Peracaula Roura, Jaume (1945-VVVV): El innovador director de fotografía español

Jaume Peracaula Roura, nacido el 16 de febrero de 1945 en Salt, Gerona, se ha consolidado como uno de los más destacados directores de fotografía de España. Su carrera ha sido fundamental no solo en el ámbito del cine, sino también en la televisión, donde su influencia ha sido clave en varios proyectos de gran relevancia. Desde sus inicios en el mundo audiovisual hasta su consolidación como un referente en la industria, la vida y obra de Peracaula Roura reflejan una dedicación inquebrantable al arte de la imagen.

Orígenes y contexto histórico

Jaume Peracaula Roura nació en un contexto que, aunque marcado por el franquismo, vivió la transición hacia la democracia y una expansión cultural significativa en Cataluña. Desde joven, mostró una fascinación por el mundo de la imagen. Realizó estudios en Ingeniería Técnica Industrial, Ciencias de la Información y Psicología Clínica, lo que le proporcionó una perspectiva única sobre la creación audiovisual. A los 12 años, Peracaula ya estaba involucrado en el mundo del cine, pues fue entonces cuando realizó su primer cortometraje, en el que se desempeñó como guionista, director y cámara en el Departamento de Humanidades de la Universidad Laboral de Tarragona. Su temprano acercamiento al cine y la fotografía fue el preludio de una carrera que marcaría una profunda huella en la cinematografía y la televisión española.

Entre 1958 y 1962, Peracaula participó en diversos concursos fotográficos, obteniendo premios destacados que cimentaron su reputación como fotógrafo en ciernes. En 1962, tuvo la oportunidad de rodar El Pobret, un cortometraje dirigido por Jordi Lladó que ganó el Primer Premio en el Festival de Cine Amateur de Blanes, Gerona. Este éxito lo impulsó a seguir explorando el cine y la fotografía de manera profesional.

Logros y contribuciones

El talento de Peracaula se consolidó rápidamente, y en 1963, dio el salto al cine profesional con su trabajo como director técnico en Amor adolescente. Sin embargo, su carrera despegó cuando entre 1965 y 1975 trabajó en Televisión Española (TVE) como cámara de cine. Durante este período, realizó varios encargos como realizador, lo que le permitió perfeccionar su técnica y su visión artística. Esta etapa fue clave, ya que Peracaula no solo mejoró sus habilidades técnicas, sino que también desarrolló un estilo único que lo diferenciaría de otros profesionales de la época.

Desde 1969, se unió al equipo de cooperación de Eurovisión de Televisión Española, lo que le permitió trabajar con algunas de las televisiones más prestigiosas de Europa. Este intercambio cultural y profesional amplió aún más su horizonte y le permitió influir en producciones internacionales. Sin embargo, uno de sus logros más importantes fue su contribución a la puesta en marcha de la televisión autonómica TV-3 en 1983. En este proyecto, Peracaula se encargó del Departamento de Enseñanza de la Imagen, además de colaborar en programas tan emblemáticos como Angel Casas show y La boca del lobo.

Además de su carrera en televisión, Peracaula se destacó por sus trabajos en el ámbito del video. Realizó diversos videoclips musicales con artistas de renombre como Joan Manuel Serrat y Luis Eduardo Aute, dos de los músicos más influyentes en la música española. Estos videoclips no solo consolidaron su habilidad como director de fotografía, sino que también le abrieron las puertas a otros campos del arte visual.

Momentos clave en su carrera

La carrera de Peracaula ha estado marcada por una serie de momentos clave que han sido fundamentales tanto en su desarrollo profesional como en la historia del cine y la televisión española. A continuación, se detallan algunos de los más significativos:

  1. Su primer cortometraje (1957): Cuando Peracaula tenía apenas 12 años, rodó su primer cortometraje como guionista, director y cámara, lo que marcó el inicio de su carrera en el cine.

  2. Premio en el Festival de Cine Amateur de Blanes (1962): El Pobret, el cortometraje de Jordi Lladó en el que Peracaula participó, ganó el Primer Premio en este festival, lo que le permitió ganar notoriedad en el mundo del cine amateur.

  3. Ingreso a Televisión Española (1965-1975): Durante su estancia en TVE, Peracaula perfeccionó sus habilidades como cámara y realizó encargos como realizador, lo que lo consolidó en el panorama audiovisual español.

  4. Eurovisión y el trabajo internacional (1969): La colaboración de Peracaula con el equipo de cooperación de Eurovisión lo posicionó como un profesional de alcance internacional, trabajando con prestigiosas cadenas europeas.

  5. Colaboración en TV-3 (1983): Peracaula fue parte esencial de la creación de TV-3, la televisión autonómica catalana, donde desempeñó un papel clave en el Departamento de Enseñanza de la Imagen y contribuyó a programas de gran impacto cultural.

  6. Videoclips musicales (década de 1980): Su colaboración con artistas como Joan Manuel Serrat y Luis Eduardo Aute en la realización de videoclips le permitió expandir su arte visual en un nuevo formato que ganó gran popularidad en la época.

  7. Proyectos cinematográficos y de televisión (1977-1997): A lo largo de su carrera, Peracaula participó en una extensa filmografía tanto en cortometrajes como en largometrajes y trabajos televisivos, destacando en títulos como El asesino de Pedralbes (1979), La cripta (1981), El niño de la luna (1989) y La nave de los locos (1995), entre otros.

Relevancia actual

Hoy en día, Jaume Peracaula Roura sigue siendo una figura clave en la cinematografía y televisión españolas. Su legado perdura a través de sus múltiples contribuciones tanto en cine como en televisión, especialmente en la innovación técnica de la fotografía y la dirección de imágenes. Su influencia es palpable en generaciones de cineastas y fotógrafos que lo consideran una referencia obligada.

Además, su asociación con artistas de la música como Joan Manuel Serrat y Luis Eduardo Aute en sus primeros videoclips ha dejado una marca indeleble en la historia de la música y la imagen en España. Hoy en día, su trabajo sigue siendo fuente de inspiración para los que buscan perfeccionar el arte de la fotografía y la realización audiovisual.

Filmografía destacada

La filmografía de Peracaula abarca una extensa variedad de géneros y formatos, desde cortometrajes hasta largometrajes y series de televisión. A continuación, se presenta una lista con algunas de las obras más representativas de su carrera:

Cortometrajes

  • 1969: Es ben dificil de matar el petit monstra que tots portem a dintra.

  • 1977: Madison, El sopar.

  • 1979: Minusválids, Guernica arde.

  • 1980: Cántic de llum i ombra, Azul.

  • 1981: Los desayunos sobre la hierba.

  • 1983: Ocell Balu.

Largometrajes

  • 1979: El asesino de Pedralbes.

  • 1981: La cripta.

  • 1989: El niño de la luna.

  • 1994: Amor propio.

  • 1996: Adosados.

Trabajos para televisión

  • 1984: Klu.

  • 1988: Stress de primavera.

  • 1991: La mujer y el pelele.

  • 1992: Al Andalus.

Jaume Peracaula Roura es una de las personalidades más influyentes del cine y la televisión españoles, y su legado sigue siendo una inspiración para futuros cineastas y fotógrafos. Su habilidad para capturar la esencia visual de cada proyecto y su versatilidad en distintos formatos le han otorgado un lugar privilegiado en la historia del audiovisual.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Peracaula Roura, Jaume (1945-VVVV): El innovador director de fotografía español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/peracaula-roura-jaume [consulta: 29 de septiembre de 2025].