Pepe Marchena (1903-1976): El cantaor que marcó una era en el flamenco
José Tejada Martín, más conocido como Pepe Marchena, nació en 1903 en Marchena (Sevilla) y dejó una huella imborrable en el mundo del flamenco hasta su fallecimiento en 1976 en Sevilla. Su carrera fue, sin duda, una de las más controvertidas y a la vez influyentes en la historia de este arte, tanto por su estilo característico como por la forma en que logró popularizar el flamenco en diversas formas. A través de su arte, Pepe Marchena no solo alcanzó la fama en España, sino que también traspasó fronteras, llevando el flamenco a escenarios internacionales.
Orígenes y contexto histórico
Pepe Marchena nació en el seno de una familia humilde, sin antecedentes artísticos directos, aunque su padre cantaba por afición. Desde muy joven, mostró una habilidad innata para el flamenco. A los nueve años, comenzó a cantar en tabernas y otros locales de su localidad, donde se hacía llamar «Niño de Marchena». Durante su infancia, se forjó como un autodidacta del cante flamenco, destacándose especialmente por su gran talento y su capacidad para imitar los estilos más tradicionales.
La influencia de Antonio Chacón, un referente del flamenco en la época, fue determinante en su formación. Pepe Marchena se convirtió en uno de sus discípulos más destacados, adoptando los postulados de su maestro e incluso llevándolos a sus últimas consecuencias. Con el tiempo, Pepe Marchena logró consolidarse como una de las figuras más prominentes del flamenco, a pesar de las dificultades iniciales que enfrentó debido a su origen humilde y su falta de acceso a una educación formal.
Logros y contribuciones
Pepe Marchena hizo su debut en los escenarios en 1920 en Madrid, específicamente en el restaurante La Bombilla. Ese mismo año comenzó a grabar discos, siendo su primera grabación en 1924, una placa de pizarra que incluía una seguiriya tradicional y una taranta, acompañada por Ramón Montoya a la guitarra. En esta grabación, ya se empezaban a distinguir los rasgos de su estilo único, que se caracterizaba por los melismas exuberantes y una ornamentación vocal que, a lo largo de los años, le daría una gran fama, aunque también generaría polémica.
Con el paso del tiempo, Pepe Marchena se convirtió en el máximo exponente del estilo conocido como marchenismo, caracterizado por el uso de falsetes, gorgoritos y filigranas vocales. Estos adornos estilísticos fueron calificados por algunos como «bonitos», mientras que por otros fueron vistos como una excesiva ornamentación que desvirtuaba la esencia del flamenco más puro.
En cuanto a sus contribuciones al flamenco, uno de los mayores legados de Pepe Marchena fue la Ópera Flamenca, un formato que revolucionó la forma de hacer flamenco en los escenarios y que fue adoptado por muchos de los artistas de la época. Aunque este fenómeno fue ampliamente criticado por los puristas, especialmente debido a la posterior expansión de los «marchenistas», no cabe duda de que Pepe Marchena marcó una etapa en la evolución del flamenco.
Momentos clave en la carrera de Pepe Marchena
A lo largo de su carrera, Pepe Marchena vivió muchos momentos claves que lo posicionaron como uno de los artistas más influyentes del flamenco:
-
Su debut en 1920 en Madrid: Fue el inicio de su carrera profesional, tras años de actuación en tabernas.
-
Primera grabación en 1924: La placa de pizarra en la que interpretó una seguiriya y una taranta junto a Ramón Montoya marcó el inicio de su prolífica carrera discográfica.
-
Creación del marchenismo: Su estilo único fue adoptado por muchos cantaores de la época, transformando el flamenco de manera radical.
-
La ‘dictadura del fandango’: Su dominio de este género impuso un estilo estético dominante que llegó a ser una norma en los escenarios flamencos de la época.
-
Intervención en películas: Participó en varias películas, como Martín Gala, donde interpretó el tema «Los cuatro muleros» de Federico García Lorca, llevando su arte flamenco a la gran pantalla.
Relevancia actual
Hoy en día, Pepe Marchena sigue siendo un nombre clave en la historia del flamenco. Aunque su estilo, en su momento, fue muy criticado por algunos sectores más puristas del flamenco, como los aficionados al cante más tradicional, su legado perdura. Los flamencólogos y expertos en la materia coinciden en que, más allá de las críticas, Pepe Marchena fue un artista cuya impronta en la historia del flamenco es innegable. Su influencia sigue siendo evidente en muchos cantaores contemporáneos, que imitan y reinterpretan su estilo.
Sin embargo, la fama de Pepe Marchena no estuvo exenta de controversias. Su estilo y su popularidad a menudo eclipsaban a otros cantaores, como Manuel Vallejo, Pepe Pinto o Manuel Centeno, quienes se vieron obligados a adaptarse a la nueva moda del flamenco impuesta por él y los llamados «marchenistas». Esta situación generó tensiones dentro de la comunidad flamenca, entre los que defendían la innovación de Marchena y los que preferían una versión más pura del arte.
Además de su legado en la música, Pepe Marchena dejó una amplia discografía, que incluye títulos como Cantes de ida y vuelta, Flamenco viejo, y El cante flamenco de Niño de Marchena. De todas sus grabaciones, la Antología del cante flamenco es una de las más destacadas, ya que recoge una muestra completa de su estilo y su evolución como cantaor. Esta obra se considera un documento esencial para entender el impacto de Marchena en el flamenco moderno.
Conclusión
Pepe Marchena fue una figura clave en la evolución del flamenco, un cantaor cuya influencia marcó tanto la estética como la forma de entender el cante flamenco en el siglo XX. Su capacidad para innovar dentro de la tradición flamenca le permitió crear una escuela y un estilo propio, que sigue siendo un referente en la música popular española. A pesar de las críticas y la controversia que sus innovaciones generaron, su legado perdura en las generaciones de flamencos que vinieron después de él. Aunque pasó sus últimos años en la miseria, Pepe Marchena sigue siendo recordado y admirado como uno de los grandes exponentes de la música flamenca.
MCN Biografías, 2025. "Pepe Marchena (1903-1976): El cantaor que marcó una era en el flamenco". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pepe-marchena [consulta: 19 de octubre de 2025].