José Peñarroya (1910-1975). El maestro del cómic español y su legado en la escuela Bruguera
José Peñarroya, nacido en 1910 y fallecido en 1975, es considerado una de las figuras más relevantes del cómic español, particularmente dentro de la denominada «escuela Bruguera». A pesar de su formación como contable, no fue hasta los 31 años cuando decidió dedicarse al dibujo, lo que marcaría el inicio de su brillante carrera en el mundo de la historieta. Su influencia se extiende a través de varios personajes icónicos que fueron un reflejo de las tensiones y la sociedad española durante la dictadura franquista, a la vez que se distinguió por su estilo único y sus contribuciones a revistas y publicaciones clave de la época.
Orígenes y contexto histórico
José Peñarroya nació en el seno de una familia que no tenía relación directa con el mundo artístico. Su camino hacia el dibujo no fue inmediato, pues su formación inicial fue en contabilidad, una disciplina alejada de la ilustración y la historieta. Fue a los 31 años, en la década de los 40, cuando Peñarroya comenzó a dedicar tiempo a su pasión por el dibujo y las historietas, tras iniciar su carrera en el mundo del cómic de manera autodidacta.
El contexto histórico en el que se desarrolló la carrera de Peñarroya no puede ser ignorado. España vivía bajo una férrea dictadura franquista, marcada por una censura rigurosa que limitaba la libertad de expresión. La industria del cómic no era ajena a estos condicionantes, lo que obligó a los dibujantes a desarrollar un estilo que, en ocasiones, tenía que adaptarse a las restricciones impuestas por el régimen. A pesar de esta situación, Peñarroya supo encontrar la manera de expresar su visión del mundo a través de la caricatura, la ironía y un estilo surrealista que criticaba la realidad social de la época.
Logros y contribuciones
José Peñarroya fue un miembro fundamental de la escuela Bruguera, nombre que se asocia a la editorial en la que sus principales personajes vieron la luz. Bruguera se consolidó como una de las editoriales más importantes del cómic en España, y Peñarroya fue uno de los pilares en los que se cimentó su éxito. Entre sus logros más significativos se encuentran sus contribuciones a la famosa revista Tío Vivo, una publicación de cómics que tuvo un impacto trascendental en el desarrollo del cómic español en los años 50 y 60.
A lo largo de su carrera, Peñarroya logró crear una serie de personajes que se convirtieron en auténticos referentes de la cultura popular española. Estos personajes, en su mayoría, no solo ofrecían entretenimiento, sino que también reflejaban, a través del humor y la crítica, las realidades de una España convulsa y sometida a las tensiones del régimen franquista. Entre sus personajes más populares, destacan Don Berrinche, Gordito Relleno, La familia Pi, Pepe el Hincha, Pitagorín, Don Pío y Doña Benita, quienes marcaron la evolución de la historieta en España durante su época.
Personajes icónicos
-
Don Berrinche: Un personaje armado con un garrote y un clavo afilado, cuya figura temible y su carácter colérico se convirtieron en una crítica a la sociedad española de la época.
-
Gordito Relleno: Un soltero empedernido que, a pesar de sus buenos deseos, revela un mundo profundamente egoísta e insolidario.
-
La familia Pi: Un retrato de la vida cotidiana de una familia típica española que habitaba en una ciudad bajo el régimen franquista.
-
Pepe el Hincha: Un personaje vinculado al deporte, específicamente al fútbol, que muestra la pasión popular por este deporte en la sociedad de la época.
-
Pitagorín: El personaje más célebre de Peñarroya, un niño cuya visión del mundo reflejaba la ironía y el surrealismo característicos del dibujante.
-
Don Pío y Doña Benita: Una pareja de clase media que ejemplifica las tensiones familiares y sociales de una España dividida por la política y la censura.
Momentos clave en la carrera de Peñarroya
-
1940s – Comienzo en el cómic: Aunque empezó a dibujar a los 31 años, fue en la década de 1940 cuando Peñarroya se unió a la editorial Bruguera, convirtiéndose en uno de sus principales dibujantes.
-
1950s – La consolidación: Durante los años 50, Peñarroya se consolidó como uno de los principales artistas de la editorial, creando personajes que se hicieron muy populares.
-
1960s – Tío Vivo: Fue uno de los fundadores de la revista Tío Vivo, que se convirtió en una de las publicaciones más importantes en el panorama del cómic español de la época.
-
1975 – Su fallecimiento: La muerte de Peñarroya en 1975 marcó el final de una era en el cómic español, pero su legado perdura a través de sus obras y personajes.
Relevancia actual
El legado de José Peñarroya sigue vivo hoy en día. Aunque han pasado varias décadas desde su fallecimiento, sus personajes continúan siendo parte del imaginario colectivo español. La influencia de su estilo, que combinaba humor ácido, crítica social e ironía, ha trascendido más allá de su tiempo y sigue siendo una referencia para nuevos creadores de cómics y artistas gráficos.
La escuela Bruguera, de la que Peñarroya fue una pieza clave, sigue siendo un referente en la historia del cómic, y su contribución al desarrollo de este arte en España ha sido ampliamente reconocida. En los últimos años, ha habido un renacimiento del interés por las historietas clásicas españolas, y muchos de los personajes creados por Peñarroya han sido reeditados y han encontrado una nueva audiencia en generaciones más jóvenes.
En resumen, la obra de José Peñarroya no solo representa un hito en la historia del cómic español, sino que también constituye un valioso testimonio de la España de su tiempo, marcada por la censura, las restricciones y la lucha por la libertad de expresión. Su estilo único y su capacidad para crear personajes memorables siguen siendo una fuente de inspiración y una parte integral de la identidad cultural de España.
MCN Biografías, 2025. "José Peñarroya (1910-1975). El maestro del cómic español y su legado en la escuela Bruguera". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pennarroya-jose [consulta: 16 de julio de 2025].