Peñafiel Samitier, Mariano (1777-ca.1816). El militar zaragozano que luchó en defensa de su ciudad natal
Mariano Peñafiel Samitier, un destacado militar español nacido en Zaragoza en septiembre de 1777, es recordado principalmente por su valiente participación en las guerras contra la invasión napoleónica. Su vida estuvo marcada por importantes ascensos dentro del Ejército y por su heroica defensa de Zaragoza durante los sitios de la ciudad en 1808 y 1809. Aunque la fecha exacta de su muerte permanece desconocida, se sabe que falleció antes del 14 de marzo de 1816, cuando su viuda solicitó una pensión en su nombre.
Orígenes y contexto histórico
Mariano Peñafiel Samitier nació en una familia con fuertes lazos con el ámbito militar. Su padre, Esteban Peñafiel, era teniente coronel de Ingenieros y natural de Algeciras, mientras que su madre, María Antonia Samitier, provenía de Zaragoza, la ciudad que más tarde vería a su hijo destacar en el campo de batalla.
En su juventud, Mariano demostró un profundo interés por la carrera militar. A la edad de seis años, ingresó en el colegio de Artillería de Segovia, un centro de formación que marcó el comienzo de su carrera. Su ascenso comenzó rápidamente, siendo ascendido a subteniente tan solo ocho meses después de su ingreso en 1783, lo que demuestra su capacidad y dedicación.
La defensa de Orán y los primeros ascensos
El primer capítulo importante en su carrera tuvo lugar en 1791, cuando Peñafiel participó en la defensa y posterior abandono de Orán, en la actual Argelia. Esta acción de guerra le valió el ascenso a teniente de Infantería en octubre de ese mismo año. Esta temprana participación en conflictos bélicos le permitió consolidar su reputación como un militar competente y valiente, lo que le abrió las puertas a nuevos ascensos y responsabilidades en el Ejército.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Peñafiel Samitier destacó por su participación en diversas batallas y campañas, especialmente en la Guerra de Independencia española. En 1793, se unió a la lucha contra la República francesa, lo que le permitió obtener el ascenso a teniente de Artillería en 1794. Este enfrentamiento marcó el inicio de su implicación en una guerra que definiría su destino, siendo testigo de las duras batallas contra las tropas de Napoleón.
Los ascensos durante la Guerra de Independencia
El punto de inflexión en la vida de Mariano llegó en 1808, durante la Guerra de Independencia, cuando la invasión francesa de España llevó a un recrudecimiento del conflicto en Zaragoza. A lo largo de los intensos combates, Peñafiel Samitier se destacó como un líder valiente en la defensa de la ciudad, que resistió dos sitios por parte de las tropas de Napoleón.
El 25 de julio de 1808, fue ascendido a coronel por la Junta de Valencia, lo que reflejaba el reconocimiento de sus habilidades y logros en el campo de batalla. Un mes después, en septiembre de 1808, se alistó en el regimiento de Infantería de Voluntarios de Castilla, donde continuó participando en las acciones bélicas que marcaron esta fase de la guerra.
La batalla del Arrabal y el ascenso a brigadier
Uno de los momentos más destacados en su carrera fue la batalla del Arrabal, librada el 21 de diciembre de 1808, en la que Peñafiel luchó al frente del segundo regimiento de Infantería de Murcia. Su desempeño en esta batalla fue crucial, ya que contribuyó a la resistencia de Zaragoza frente al asedio francés.
Posteriormente, Peñafiel participó en la batalla de Tudela, otro enfrentamiento relevante dentro del contexto de la guerra. Tras el fracaso en Tudela, regresó a Zaragoza, donde continuó resistiendo los ataques de las fuerzas napoleónicas. En 1809, tras finalizar el segundo sitio de Zaragoza, fue ascendido a brigadier el 7 de enero de ese mismo año.
Mariscal de campo y captura por las fuerzas francesas
La Junta Central, a propuesta de Palafox, decidió concederle el título de mariscal de campo el 9 de marzo de 1809, como reconocimiento a sus méritos durante la resistencia de Zaragoza. Sin embargo, no todo fue favorable para Peñafiel, ya que tras el final del segundo sitio de Zaragoza, fue hecho prisionero por las tropas francesas y trasladado a Francia. Durante su cautiverio, no pudo regresar a España hasta que se firmó la paz.
El regreso y el mando en la guerra de los Cien días
Tras su liberación, Peñafiel continuó su carrera militar y, en 1815, se le asignó el mando de una división del Ejército de Reserva, organizado como respuesta a los Cien días de Napoleón. Este fue uno de los últimos capítulos de su vida, ya que su muerte ocurrió antes de 1816, sin que se conozca con certeza la fecha exacta.
Momentos clave en la vida de Mariano Peñafiel Samitier
-
Ingreso en el Colegio de Artillería de Segovia (1783): Inicio de su carrera militar a la edad de seis años.
-
Ascenso a teniente de Infantería (1791): Tras participar en la defensa de Orán.
-
Guerra contra la República francesa (1793-1794): Enfrentamientos que le valieron el ascenso a teniente de Artillería.
-
Defensa de Zaragoza (1808-1809): Luchó con valentía en las batallas del Arrabal y Tudela, siendo ascendido a brigadier.
-
Ascenso a mariscal de campo (1809): Reconocimiento a su destacada participación en la resistencia de Zaragoza.
-
Cautiverio y regreso a España (1809-1815): Fue prisionero de las tropas francesas y regresó a España tras la firma de la paz.
-
Mando en el Ejército de Reserva (1815): Años posteriores a su liberación, comandó una división en el Ejército de Reserva.
Relevancia actual
Mariano Peñafiel Samitier sigue siendo una figura importante en la historia militar de España, especialmente en el contexto de la Guerra de Independencia. Su valentía, su liderazgo y su dedicación a la defensa de su ciudad natal de Zaragoza lo han consolidado como un héroe local y nacional.
En la actualidad, la figura de Peñafiel es recordada en diversas conmemoraciones históricas y en la memoria colectiva de Zaragoza. Su nombre está asociado a la resistencia heroica de la ciudad durante los asedios de las tropas napoleónicas, y su legado perdura en la historia militar española.
Familia y legado personal
Mariano Peñafiel estuvo casado con Francisca Aulet de Ros, nacida el 12 de abril de 1788. Aunque su vida fue corta, su legado perdura en la memoria de la nación. La figura de Peñafiel no solo está asociada a su destacada carrera militar, sino también a su contribución a la lucha por la independencia de España frente a la invasión francesa.
Al no existir una fecha exacta de su muerte, su legado quedó marcado por su viuda, quien solicitó una pensión en su nombre el 14 de marzo de 1816, indicando que Peñafiel había fallecido antes de esa fecha. Su figura permanece en la historia como un ejemplo de valentía y sacrificio, y sigue siendo una figura clave para comprender los momentos más críticos de la historia de España.
MCN Biografías, 2025. "Peñafiel Samitier, Mariano (1777-ca.1816). El militar zaragozano que luchó en defensa de su ciudad natal". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pennafiel-samitier-mariano [consulta: 24 de junio de 2025].