Pearson, Karl (1857-1936). El matemático británico que revolucionó la estadística

Karl Pearson (1857-1936) fue una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la estadística moderna, cuyas contribuciones transformaron la manera en que se analizan los datos y se abordan los problemas científicos en biología y otras disciplinas. Su trabajo en la aplicación de métodos estadísticos al estudio de la evolución y la herencia dejó una huella imborrable en la historia de la ciencia.

Orígenes y contexto histórico

Karl Pearson nació el 27 de marzo de 1857 en Londres, en una familia que inicialmente no tenía una orientación académica clara para él. Su padre, un abogado londinense, lo persuadió para que estudiara jurisprudencia, a pesar de que Pearson nunca mostró un interés real en esa disciplina. Desde joven, demostró un carácter rebelde y una disposición para desafiar las normas establecidas. Durante su estancia en Cambridge, se enfrentó a varios de sus profesores, destacando su participación en una revuelta contra la obligatoriedad de asistir a los oficios religiosos diarios, un incidente que marcó su paso por la universidad.

Aunque obtuvo su título en derecho, el interés de Pearson estaba más enfocado en las ciencias. Tras ejercer como abogado durante tres años, decidió dejar esta carrera y dedicarse a estudiar matemáticas y biología en Alemania. Esta decisión fue fundamental para el desarrollo de su futuro académico y profesional, ya que le permitió entrar en contacto con las teorías científicas que sentaron las bases de su trabajo posterior.

Logros y contribuciones

En 1884, Pearson fue nombrado profesor de matemáticas en el University College de Londres. Su trabajo en este campo lo llevó a estudiar la relación entre la aritmética y la biología, influenciado por figuras como Galton. El trabajo de Galton en la aplicación de estadísticas a la herencia y la evolución marcó una gran influencia en Pearson, quien desarrolló sus propios métodos estadísticos dirigidos a la biología, contribuyendo significativamente al campo emergente de la biometría.

A partir de 1890, Pearson comenzó a desarrollar los métodos estadísticos que serían fundamentales para la comprensión y el análisis de datos en biología. Entre sus principales logros se encuentran:

  • La definición de la desviación estándar, una medida de dispersión de los datos.

  • El desarrollo de métodos gráficos de análisis de regresión, esenciales para examinar las relaciones entre variables.

  • La formulación de la teoría de probabilidad, crucial para la estadística inferencial.

  • El establecimiento de los principios del muestreo aleatorio, que permiten la toma de muestras representativas en diversas investigaciones.

En 1900, Pearson publicó su famosa prueba de Chi-cuadrado, un método estadístico utilizado para evaluar el ajuste de los datos observados a una distribución esperada. Esta prueba se ha convertido en una herramienta esencial para determinar si dos caracteres hereditarios se transmiten de manera dependiente o independiente, y su uso sigue siendo clave en estudios genéticos y de otras áreas.

Su influencia no solo se limitó a la biología. Durante su carrera, Pearson ayudó a fundar la revista Biometrika, que se convertiría en una de las publicaciones más relevantes en el campo de la estadística aplicada.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, varios momentos destacaron por su relevancia en el avance de la estadística y la biometría. Algunos de los más importantes incluyen:

  1. 1884: Pearson comienza a trabajar como profesor en el University College de Londres, donde introduce métodos estadísticos innovadores.

  2. 1890: Desarrollo de los primeros métodos estadísticos aplicados a la biología, que serían fundamentales para estudios de evolución y herencia.

  3. 1900: Publicación de la prueba de Chi-cuadrado, una de las contribuciones más importantes en el análisis estadístico de los datos.

  4. 1907: Nombramiento como director del departamento de matemática aplicada en el University College de Londres.

  5. 1925: La controversia en torno a sus estudios eugenésicos, en los cuales intentó demostrar que la inteligencia, la creatividad, la criminalidad y la pobreza eran caracteres hereditarios, lo que comenzó a generar críticas por sus actitudes racistas.

Relevancia actual

El legado de Karl Pearson sigue vivo en la estadística moderna. Sus contribuciones fundamentales, como la prueba de Chi-cuadrado y la desviación estándar, son herramientas esenciales en el análisis de datos en diversas disciplinas científicas. Además, su enfoque en la aplicación de métodos matemáticos a la biología allanó el camino para el uso generalizado de la estadística en la genética y otras ciencias biológicas.

Sin embargo, su legado también se ve empañado por sus estudios eugenésicos. Pearson promovió teorías que intentaban vincular características como la inteligencia y la criminalidad con la herencia genética, lo que le llevó a ser una figura polémica. A partir de 1925, estas ideas comenzaron a ser rechazadas por la comunidad científica debido a su evidente vínculo con actitudes racistas. A pesar de ello, sus investigaciones eugenésicas fueron utilizadas en algunos países, como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Suecia, en periodos específicos de su historia.

Aunque las ideas eugenésicas de Pearson fueron rechazadas, sus avances estadísticos continúan siendo la base de muchos de los métodos que se utilizan en la actualidad en la investigación científica. La influencia de Pearson en la estadística aplicada, especialmente en la biología, sigue siendo fundamental, y su trabajo en la creación de herramientas estadísticas de análisis es aún utilizado en la enseñanza de la disciplina.

En resumen, Karl Pearson fue una figura clave en la historia de la estadística y las ciencias biológicas. Su trabajo, aunque polémico en algunos aspectos, sentó las bases de la estadística moderna y dejó un impacto duradero en múltiples áreas del conocimiento científico.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pearson, Karl (1857-1936). El matemático británico que revolucionó la estadística". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pearson-karl [consulta: 28 de septiembre de 2025].