Luis de Oviedo (s. XVI-XVII): Boticario y pionero de la medicina práctica en España

Luis de Oviedo (s. XVI-XVII) fue un boticario español cuya obra dejó una huella importante en el ámbito de la medicina práctica y la farmacia en España durante los siglos XVI y XVII. Nacido en el siglo XVI, se dedicó a su profesión en Madrid, donde desarrolló una serie de contribuciones fundamentales que serían influyentes tanto en su tiempo como en las generaciones posteriores. Su legado se consolidó con la publicación de su obra más conocida, el Methodo de la collection y reposicion de las medicinas simples, un texto que marcó un hito en la medicina de su época.

Orígenes y contexto histórico

Luis de Oviedo vivió en una época clave para el desarrollo de la medicina moderna. Durante los siglos XVI y XVII, España vivía una etapa de esplendor cultural, científica y literaria, especialmente en ciudades como Madrid, donde Oviedo trabajó como boticario. Estos siglos también fueron testigos del auge de la medicina renacentista, que comenzó a basarse más en la observación directa y la experimentación, en lugar de depender exclusivamente de las doctrinas antiguas.

En ese contexto, Oviedo desarrolló su labor como boticario, una profesión que en aquellos tiempos requería no solo conocimiento de las plantas y los remedios tradicionales, sino también una comprensión detallada de los principios médicos y farmacéuticos de la época.

Logros y contribuciones

La mayor contribución de Luis de Oviedo a la ciencia de su tiempo fue su obra Methodo de la collection y reposicion de las medicinas simples. Publicada en 1581, esta obra era un manual práctico sobre cómo recolectar, preparar y almacenar medicinas simples provenientes de plantas, animales y minerales. El texto se convirtió en una referencia clave para los boticarios y médicos de la época, y fue difundido ampliamente durante los siglos XVI y XVII.

1. El contenido del «Methodo de la collection»

El libro de Oviedo se dividía en dos partes principales:

  1. Recolección de plantas: El texto proporcionaba detalles sobre cómo recoger las distintas partes de las plantas, las mejores épocas del año para hacerlo y las técnicas más adecuadas para su conservación y preparación.

  2. Preparación de medicinas simples: En esta sección, Oviedo describía cómo transformar las plantas recolectadas en medicinas simples, desde tinturas hasta extractos, con un enfoque práctico y accesible.

2. Ampliación en las ediciones posteriores

La obra de Oviedo se expandió en sus ediciones posteriores. En la segunda edición, publicada en 1595, el autor añadió un tercer libro en el que abordaba la preparación de electuarios, jarabes, píldoras, trociscos y aceites. Estos eran componentes esenciales en la farmacología de la época, y Oviedo se dedicó a explicar su correcta preparación y conservación.

Finalmente, en la tercera edición (1609), Oviedo incorporó un cuarto libro sobre ungüentos, ceratos y emplastros, elementos de la medicina tópica de la época que eran fundamentales para el tratamiento de heridas y dolencias de la piel.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Oviedo vivió varios momentos significativos que ayudaron a cimentar su reputación en el mundo de la medicina. Entre estos, destaca la publicación de su obra más influyente en 1581, que fue seguida por varias reediciones que garantizaron su permanencia en los textos médicos del siglo XVII. Las nuevas ediciones fueron publicadas en 1595, 1609, 1622, 1639 y 1692, lo que refleja el impacto perdurable de sus contribuciones.

Aunque Oviedo no fue el único autor de su época en abordar estos temas, su enfoque práctico y accesible lo hizo destacar frente a otros textos más teóricos, contribuyendo al avance de la medicina práctica en España.

Relevancia actual

El Methodo de la collection y reposicion de las medicinas simples sigue siendo una obra de referencia en la historia de la farmacia. Aunque en la actualidad las técnicas de recolección y preparación de medicinas han avanzado considerablemente, los principios básicos expuestos por Oviedo aún resuenan en la medicina herbal y la farmacología tradicional.

A lo largo de los siglos, la obra de Oviedo se ha utilizado como un modelo para las futuras generaciones de boticarios y farmacéuticos. Su enfoque en la observación detallada de la naturaleza y el uso de remedios simples y naturales sigue siendo relevante en el contexto de la medicina alternativa y la fitoterapia.

Algunas de las contribuciones clave de Luis de Oviedo incluyen:

  • Desarrollo de métodos sistemáticos para la recolección y preparación de medicinas simples.

  • Expansión de sus enseñanzas en varias ediciones del Methodo, cubriendo más aspectos de la farmacia práctica.

  • Influencia perdurable en la medicina práctica y la farmacia durante los siglos posteriores a su muerte.

Bibliografía

  • Methodo de la collection y reposicion de las medicinas simples, y de su correction y preparación, Madrid, A. Gómez, 1581 (reediciones en 1595, 1609, 1622, 1639 y 1692, todas ellas en Madrid).

Fuentes:

  • CHIARLONE, Q. y MALLAINA, C.: Historia de la Farmacia, Madrid, M. Rivadeneyra, 1858, pp. 279-281.

  • José María López Piñero.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Luis de Oviedo (s. XVI-XVII): Boticario y pionero de la medicina práctica en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/oviedo-luis-de [consulta: 18 de octubre de 2025].