Juan de Ovando y Santarén (1624-1706): Un poeta, dramaturgo y militar destacado del Barroco español

Juan de Ovando y Santarén, nacido en Málaga en 1624 y fallecido en la misma ciudad en 1706, fue un poeta, dramaturgo y militar español que dejó una huella significativa en las Letras españolas del Barroco. Su obra, que se inscribe plenamente en las tendencias literarias de su época, sigue la estela de los grandes maestros como Luis de Góngora y Argote, y su producción creativa, a pesar de no ser tan conocida hoy, fue de gran relevancia en su tiempo.

La vida de Ovando y Santarén estuvo marcada por una vocación humanística que lo llevó a estudiar Derecho en la Universidad de Granada, aunque pronto abandonó el ejercicio de la abogacía para dedicarse a la carrera militar y, especialmente, a la escritura. Fue precisamente este amor por la literatura lo que le permitió destacar en una época de transición entre los reinados de Felipe IV y Carlos II, cuando la literatura española experimentaba una compleja mezcla de esplendor y decadencia.

Orígenes y contexto histórico

Juan de Ovando y Santarén nació en una época de grandes cambios sociales y políticos en España. El reinado de Felipe IV, marcado por crisis internas, guerras y el comienzo del declive del Imperio español, dejó un legado de incertidumbre para las artes y las letras. A pesar de la inestabilidad política y económica, los artistas y escritores de la época, como Ovando, continuaron con su producción literaria en medio de las dificultades.

El contexto histórico en el que vivió Ovando también estuvo marcado por la influencia de las grandes figuras literarias del Siglo de Oro, como Luis de Góngora y Argote, quien, con su estilo barroco y su obra poética, dejó una huella profunda en la literatura española. Esta influencia se reflejó en las obras de Ovando, quien emuló el estilo gongorino en su producción literaria, especialmente en sus composiciones poéticas.

Por otro lado, el reinado de Carlos II, al que Ovando asistió como testigo, continuó con la decadencia política y cultural iniciada en el reinado de Felipe IV. Aunque la corte de Carlos II estuvo marcada por la corrupción y la falta de liderazgo, la literatura continuó siendo una forma de resistencia intelectual y artística, un ámbito en el que Ovando y Santarén supo encontrar su lugar.

Logros y contribuciones

Juan de Ovando y Santarén fue un escritor prolífico que destacó principalmente por su poesía y su participación en la dramaturgia de la época. Su obra abarcó una amplia gama de géneros, desde la poesía lírica hasta el teatro, y fue un ejemplo claro de cómo la literatura barroca podía reflejar tanto las emociones personales como las preocupaciones sociales y políticas de la época.

Obras poéticas destacadas

La obra poética de Ovando y Santarén estuvo marcada por su capacidad para captar la esencia del Barroco, un estilo literario que se caracterizó por la complejidad formal, la ornamentación del lenguaje y la reflexión sobre la fugacidad de la vida. Entre sus principales libros de poesía, se encuentran:

  • Exemplar de castigos y piedades (1650): Una obra que refleja la espiritualidad y los valores morales del autor, dentro de un contexto de gran religiosidad.

  • Ocios de Castalia (1663): Este libro recoge diversos poemas en los que Ovando reflexiona sobre el ocio y la inspiración poética, siguiendo las pautas del pensamiento barroco.

  • Poemas lúgubres (1665): Una obra que se caracteriza por su tono melancólico y pesimista, propio del estilo barroco, y que explora la fugacidad de la vida.

  • Orfeo militar (1688): Una obra en la que se combinan los temas de la guerra y la poesía épica, con una fuerte carga simbólica.

Comedias y teatro

A pesar de que su obra dramática no ha perdurado con la misma relevancia que sus composiciones poéticas, Ovando también incursionó en el teatro, un ámbito muy popular en su tiempo. Sus comedias, aunque hoy día algo desfasadas, fueron bien recibidas en su época. Entre sus piezas más destacadas se encuentran:

  • El engaño en la fineza: Una comedia que juega con los temas de la intriga y el engaño, características comunes en el teatro barroco.

  • La fortuna en la desgracia: En esta obra, Ovando explora la relación entre la suerte y el destino, una constante en el pensamiento barroco.

Momentos clave de su carrera

Durante su carrera, Ovando vivió varias etapas que marcaron el desarrollo de su obra. Desde sus primeros poemarios, que se alinean con las tendencias literarias de su tiempo, hasta sus obras de madurez, en las que se percibe una mayor reflexión sobre los temas de la muerte, el destino y la fugacidad de la vida, Ovando fue un poeta que supo adaptarse a los cambios de su entorno literario y cultural.

Algunos de los momentos clave de su carrera incluyen:

  • 1650: Publicación de su primer gran libro de poesía, Exemplar de castigos y piedades, que lo establece como una figura prominente en la poesía barroca.

  • 1663: Lanzamiento de Ocios de Castalia, una obra que sigue consolidando su lugar entre los poetas barrocos más destacados de su época.

  • 1665: Publicación de Poemas lúgubres, en la que se profundiza en los temas de la muerte y la desesperanza, reflejando el pesimismo característico del Barroco.

  • 1688: Publicación de Orfeo militar, que presenta una visión de la guerra a través de la poesía épica, fusionando su amor por las letras con su carrera militar.

Relevancia actual

Aunque hoy día Juan de Ovando y Santarén no goza de la misma popularidad que otros poetas barrocos como Luis de Góngora y Argote o Felipe IV, su obra sigue siendo una importante muestra de la riqueza literaria del Siglo de Oro español. Su influencia en la poesía barroca, así como en la dramaturgia de la época, permite que su figura continúe siendo objeto de estudio para los historiadores de la literatura española.

La obra de Ovando y Santarén, aunque con algunas limitaciones, representa el esfuerzo de un hombre por encontrar belleza y significado en una época de gran incertidumbre, tanto política como cultural. Su legado perdura a través de sus poemas y obras dramáticas, que nos permiten entender mejor la complejidad y las contradicciones del Barroco.

En la actualidad, sus obras siguen siendo una fuente de inspiración para quienes estudian la literatura del Siglo de Oro y para aquellos interesados en comprender el impacto de las corrientes barrocas en la cultura española. Sin duda, Juan de Ovando y Santarén merece un lugar destacado en el panteón de grandes autores del Barroco español.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan de Ovando y Santarén (1624-1706): Un poeta, dramaturgo y militar destacado del Barroco español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ovando-y-santaren-juan-de [consulta: 18 de junio de 2025].