Isaac Orobio de Castro (1620-1687): Médico, filósofo y apologista judío

Isaac Orobio de Castro (1620-1687) fue una figura clave en la historia de la filosofía, la medicina y la religión durante el siglo XVII. Nacido en Braganza, Portugal, en una familia de origen judeoconverso, su vida estuvo marcada por el exilio, las persecuciones religiosas y su incansable lucha por defender la fe judía frente a las adversidades. A lo largo de su vida, se destacó no solo como médico y académico, sino también como un ferviente apologista del judaísmo, participando activamente en la vida intelectual de su tiempo. Su legado intelectual y su defensa de la fe hebrea lo convierten en una de las figuras más complejas y fascinantes del pensamiento sefardí.

Orígenes y contexto histórico

Isaac Orobio de Castro nació en una familia de origen judeoconverso en Braganza, una ciudad portuguesa que, en ese momento, formaba parte del dominio del Imperio Portugués. La situación política y religiosa en Portugal y España en el siglo XVII era compleja para los descendientes de judíos que se habían convertido al cristianismo, pero que mantenían sus raíces judías en secreto. Esta realidad de persecución religiosa estuvo presente a lo largo de toda la vida de Orobio, quien más tarde se convertiría en uno de los pensadores judíos más importantes de su tiempo.

Orobio de Castro estudió en varias universidades españolas, incluidas las de Osuna y Alcalá de Henares. Fue en estas instituciones donde adquirió su formación en medicina y filosofía, especializándose en el campo de la medicina, lo que le permitió ganarse una cátedra de Medicina en la Universidad de Sevilla. Durante su tiempo en Sevilla, se vio envuelto en un ambiente de fervor religioso y persecución. En 1654, fue arrestado por la Inquisición sevillana bajo acusaciones de judaísmo, aunque fue finalmente liberado y reconciliado tras el auto de fe de 1656.

Logros y contribuciones

A pesar de las dificultades que enfrentó debido a su origen judeoconverso, Orobio de Castro continuó su carrera académica y científica en Europa. En 1660, decidió salir de España debido a la persecución religiosa y se trasladó a Toulouse, Francia, donde enseñó en la universidad local. Su carrera como médico y filósofo comenzó a florecer en el contexto intelectual europeo, donde se relacionó con importantes figuras de su tiempo.

En 1662, Orobio de Castro se trasladó a Ámsterdam, una ciudad que se convirtió en el refugio de muchos judíos sefardíes que huían de la Inquisición. Fue en esta ciudad donde realizó uno de los actos más significativos de su vida: se convirtió públicamente al judaísmo, adoptando el nombre de Isaac Orobio de Castro. Este acto no solo marcó un punto de inflexión en su vida personal, sino también en su carrera como pensador, ya que dedicó sus esfuerzos a defender y promover la fe judía en un contexto intelectual que a menudo cuestionaba y atacaba las creencias judías.

Orobio de Castro no se limitó a la práctica de la medicina, sino que se dedicó a la filosofía y la apologética religiosa, combatiendo las ideas heterodoxas de la época. Fue un decidido crítico de las filosofías que desafiaban la tradición religiosa, como las ideas de Juan de Prado y de Baruch Spinoza, a quienes confrontó en obras como Epistola Invectiva contra Prado, un philósofo médico y Certamen philosophicum propugnatae veritatis divinae ac naturalis (1684). A través de estas publicaciones, Orobio defendió la validez y la superioridad de las creencias religiosas tradicionales frente a las nuevas corrientes filosóficas que desafiaban la existencia de un orden divino.

Momentos clave de su vida

  1. Arresto por la Inquisición: En 1654, Orobio de Castro fue encarcelado por la Inquisición en Sevilla, una institución que perseguía a los judíos conversos, a pesar de que él había adoptado la fe cristiana. Sin embargo, fue liberado tras el auto de fe de 1656, un evento que marcaría el inicio de su proceso de reflexión religiosa.

  2. Exilio y conversión al judaísmo: En 1660, Orobio dejó España y se trasladó a Toulouse, Francia, y luego a Ámsterdam, donde se convirtió públicamente al judaísmo en 1662, tomando el nombre de Isaac Orobio de Castro. Este acto marcó el comienzo de su defensa activa del judaísmo.

  3. Disputas filosóficas y religiosas: Orobio de Castro participó en varias disputas intelectuales sobre cuestiones filosóficas y religiosas. En 1684, se enfrentó a Spinoza en su obra Certamen philosophicum, donde defendió la verdad de las enseñanzas religiosas frente a la racionalidad filosófica.

  4. Confrontación con los seguidores de Sabatai Zevi: Durante su tiempo en Ámsterdam, Orobio se opuso activamente al movimiento mesiánico de Sabatai Zevi, un líder judío que se había convertido al islam. Orobio criticó duramente a los seguidores de Zevi, defendiendo la pureza de la fe judía.

Relevancia actual

Isaac Orobio de Castro es una figura clave en la historia intelectual y religiosa del judaísmo sefardí. Su vida y obra son fundamentales para entender los desafíos que enfrentaron los judíos que vivían en Europa durante el siglo XVII, especialmente aquellos que, como él, habían sido forzados a convertirse al cristianismo y que lucharon por mantener su identidad judía en un contexto hostil.

Su trabajo como filósofo y apologista sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en el contexto de las discusiones sobre la relación entre la fe y la razón. Orobio no solo defendió el judaísmo de las críticas de sus contemporáneos, sino que también proporcionó una defensa intelectual sólida de las creencias religiosas frente a las ideas filosóficas emergentes de la Ilustración. Su enfoque en la tradición escolástica y su habilidad para dialogar con pensadores cristianos y judíos lo convierten en una figura única en la historia de la filosofía y la religión.

Además, Orobio de Castro es un ejemplo del resiliente espíritu judío que resistió las presiones de la conversión y la persecución religiosa. Su obra y su vida siguen siendo una fuente de inspiración para aquellos interesados en la historia del pensamiento judío y la lucha por la identidad religiosa en tiempos de adversidad.

Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

  • Epistola Invectiva contra Prado, un philósofo médico

  • Certamen philosophicum propugnatae veritatis divinae ac naturalis (1684)

  • Prevenciones divinas contra la vana idolatría de las gentes (1687)

  • La observancia de la divina Ley de Mosseh

Estas obras son testimonio de su profundo compromiso con la defensa de su fe y su dedicación a la causa del judaísmo en un contexto intelectual complejo.

Bibliografía

  • Albiac, G., La sinagoga vacía, Madrid, Hiperión, 1987.

  • Den Boer, Harm, La literatura sefardí de Ámsterdam, Alcalá, Univ. de Alcalá, 1996.

  • Méchoulan, H., (ed.), Los judíos de España. Historia de una diáspora. 1492-1992, Madrid, Trotta, 1993.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Isaac Orobio de Castro (1620-1687): Médico, filósofo y apologista judío". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/orobio-de-castro-isaac [consulta: 28 de septiembre de 2025].