Ordóñez de la Barrera, Juan (s. XVII-XVIII): Médico y pensador sevillano que desafió las tradiciones científicas de su tiempo

Juan Ordóñez de la Barrera, nacido en el siglo XVII, fue un destacado médico y pensador español que dejó una profunda huella en la medicina y la filosofía natural de su época. Su figura se destaca especialmente en Sevilla, donde residió en los últimos años de ese siglo y donde contribuyó a la modernización de las ciencias médicas y filosóficas. Este artículo se adentra en su vida y obra, resaltando sus logros, su impacto en la medicina sevillana y su enfrentamiento con las doctrinas tradicionales.

Orígenes y contexto histórico

Juan Ordóñez de la Barrera vivió en un periodo crucial para el desarrollo de la ciencia y la medicina en Europa. El siglo XVII fue una época de transición entre las antiguas enseñanzas aristotélicas y galénicas y las nuevas propuestas científicas que se comenzaban a consolidar. En este contexto, Ordóñez se destacó como un médico que, además de su formación en medicina y cirugía, estaba profundamente interesado en la filosofía natural.

Antes de su dedicación a la medicina, Ordóñez fue militar, pero con el tiempo se dedicó a los estudios científicos. Además de ser presbítero, obtuvo los títulos de médico y cirujano. Su residencia en Sevilla a finales del siglo XVII fue el marco en el que desarrolló la mayor parte de su obra. Fue un hombre que no solo se dedicó a la práctica de la medicina, sino que también se involucró activamente en la vida intelectual de su ciudad.

Logros y contribuciones

La contribución más destacada de Ordóñez de la Barrera al ámbito científico fue su involucramiento en la creación de la Veneranda Tertulia Hispalense, en 1697, junto con otros intelectuales de la época. Este grupo de médicos y filósofos fue el precursor de lo que más tarde se conocería como la Regia Sociedad de Medicina de Sevilla. La tertulia fue un punto de encuentro para discutir y promover nuevas ideas científicas y filosóficas, especialmente en el campo de la medicina.

Ordóñez también jugó un papel crucial en la lucha contra las concepciones científicas tradicionales. En sus escritos, se mostró crítico con la doctrina de las «cualidades ocultas», una interpretación medieval que explicaba las propiedades de los seres vivos y objetos a través de fuerzas misteriosas e inobservables. Para él, estas ideas eran completamente infundadas y carentes de base científica. En lugar de aceptarlas, abogó por una visión más moderna de la medicina, en la que la explicación de los fenómenos naturales debía basarse en observaciones empíricas y principios científicos.

Además de sus críticas al galenismo, que era la corriente médica dominante en la época, Ordóñez fue un firme defensor de la iatroquímica, una corriente de pensamiento que buscaba aplicar los principios de la química a la medicina. Esta disciplina, que tenía sus raíces en la alquimia, estaba siendo renovada en ese momento por científicos como Paracelso y sus seguidores. Ordóñez, con su visión progresista, defendió la integración de la química en el campo médico, lo que representaba una ruptura con las viejas prácticas médicas.

Obras destacadas

Entre sus obras más relevantes se encuentran:

  • Acasos de D. Ulises de Androbando (probablemente no impresa, pero mencionada en la crítica de Pedro Ossorio de Castro en su libro Vindicta de la verdad a exámenes de la razón, 1700).

  • Antorcha Philosophica (Córdoba, 1699).

  • Clava de Alcides con que se aniquila la vindicta de la verdad (Córdoba, 1700).

  • Progressos de la Regia Academia Sevillana y el Enchyridion de advertencias (Córdoba, 1701), en los cuales mostró su apoyo a la medicina moderna y defendió el trabajo realizado por la Regia Sociedad de Medicina de Sevilla.

  • Carta pacífica en la que el doctor Andrés de Gámez desengaña a los profesores médicos defensores del galenismo (Madrid, 1701).

Estas obras reflejan su visión crítica hacia los métodos tradicionales y su apoyo a las innovaciones científicas, que en su tiempo eran vistas como radicales.

Momentos clave

La trayectoria de Ordóñez estuvo marcada por varios momentos clave que definieron su influencia en la medicina y la filosofía natural:

  1. Fundación de la Veneranda Tertulia Hispalense (1697): Esta sociedad fue el semillero de ideas modernas en Sevilla, donde se debatieron las nuevas tendencias científicas y médicas.

  2. Publicación de sus obras: A través de sus escritos, Ordóñez de la Barrera se enfrentó directamente a las doctrinas tradicionales, especialmente al galenismo y a las ideas medievales sobre las cualidades ocultas.

  3. Reconocimiento oficial: Fue nombrado cirujano de cámara de la reina Mariana de Austria y, más tarde, de Carlos II, lo que consolidó su prestigio dentro del ámbito médico de la época.

Relevancia actual

El pensamiento de Juan Ordóñez de la Barrera tuvo un impacto duradero en el desarrollo de la medicina en Sevilla y más allá. Su crítica a las concepciones tradicionales sobre la medicina y su defensa de la integración de la química en la práctica médica sentaron las bases para las reformas científicas que se producirían en los siglos siguientes.

A pesar de la oposición que enfrentó en su tiempo, hoy día se le reconoce como uno de los pioneros de la medicina moderna en España. Su figura es un claro ejemplo de cómo el cuestionamiento de las ideas establecidas puede dar lugar a avances significativos en la ciencia. La Regia Sociedad de Medicina de Sevilla, que él ayudó a fundar, continuó siendo una de las instituciones más influyentes en la medicina sevillana durante el siglo XVIII, y sus debates intelectuales fueron un reflejo de los cambios que se estaban gestando en la ciencia europea.

La obra de Ordóñez también resalta por su capacidad para integrar la ciencia y la filosofía, algo que no era común en su época. A través de sus escritos, no solo promovió una visión más moderna de la medicina, sino que también impulsó la filosofía natural como una disciplina que debía avanzar y adaptarse a los nuevos tiempos.

Bibliografía

  1. Hernández Morejón, A. Historia bibliográfica de la medicina española, 7 vol., Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, vol. VI, pp. 223-224; 358-359.

  2. Sánchez de la Cuesta, Gabriel. «La Regia Sociedad de Medicina» en Momentos estelares de la medicina sevillana. Sevilla, 1967, pp. 85-90.

  3. Hermosilla Molina, Antonio. Cien años de medicina sevillana (La Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias, de Sevilla, en el siglo XVIII). Sevilla, C.S.I.C., 1970.

El legado de Juan Ordóñez de la Barrera es un testimonio de la importancia de la investigación y la crítica intelectual en el avance de las ciencias. Su vida y obra siguen siendo un referente para comprender la evolución de la medicina y la filosofía natural en España durante la Edad Moderna.