Oppas, Obispo (s. VIII): El controvertido aliado en la invasión musulmana de Hispania
Oppas, obispo de Sevilla, es una figura histórica cuyo papel en la historia de la Península Ibérica está marcado por su colaboración con las fuerzas musulmanas durante la invasión de la península en el siglo VIII. Hermano del rey visigodo Witiza (702-710), Oppas es recordado no solo por su estatus religioso y familiar, sino también por su controvertida participación en los eventos que condujeron a la caída del reino visigodo y al establecimiento del dominio musulmán en Hispania. Su historia está profundamente entrelazada con los movimientos políticos y militares de la época, destacándose por su participación activa en las luchas sucesorias y su colaboración con los invasores musulmanes.
Orígenes y contexto histórico
Oppas nació en un periodo de agitación para el reino visigodo de Hispania, en un momento en el que las disputas dinásticas estaban en pleno auge. Su hermano, Witiza, fue rey de los visigodos entre los años 702 y 710. Durante el reinado de Witiza, se produjeron tensiones internas que afectaron profundamente al reino, incluidas las disputas sobre la sucesión al trono. A pesar de que Witiza había designado a sus hijos como sucesores, el concilio de nobles y prelados optó por nombrar a Rodrigo (Roderico) como el nuevo rey, lo que desencadenó un conflicto sucesorio. Este hecho dio lugar a una guerra civil entre los partidarios de los hijos de Witiza, encabezados por Oppas, y aquellos que apoyaban a Rodrigo, el rey elegido.
El conflicto dinástico se transformó en una lucha civil, con ambos bandos enfrentándose por el control del trono. Los seguidores de Oppas, junto con otros nobles leales a los hijos de Witiza, se levantaron contra la decisión del concilio y consideraron la ascensión de Rodrigo como una usurpación del trono legítimo. A raíz de esta guerra civil, se establecieron dos facciones enfrentadas que, a pesar de las diferencias políticas, compartían una ambición común: el control sobre el reino visigodo.
Logros y contribuciones
A pesar de los esfuerzos de Oppas por recuperar el trono para los hijos de Witiza, el conflicto civil no se resolvió fácilmente. En la primavera del año 711, la lucha entre los bandos rivales culminó con la derrota de los seguidores de Rodrigo, quienes se vieron obligados a huir hacia el norte. Algunos se refugiaron en Ceuta, gobernada por el conde don Julián, mientras que otros se dispersaron por diversas partes de la península.
En este contexto, Oppas, en su búsqueda de apoyo para los hijos de Witiza, comenzó a colaborar con los invasores musulmanes. En los primeros meses de 711, tras la derrota de los visigodos, el conde don Julián y el obispo Oppas decidieron aliarse con Muza, el líder musulmán, con el objetivo de recuperar el trono para los descendientes de Witiza. Sin embargo, existen sospechas de que Oppas y otros miembros del clero y la nobleza visigoda que se aliaron con los musulmanes buscaban obtener poder personal, más que simplemente restaurar la dinastía de los hijos de Witiza.
Momentos clave en la historia de Oppas
Uno de los momentos más cruciales en la historia de Oppas fue su participación en la famosa invasión musulmana de 711. En mayo de ese año, el general musulmán Tariq ben Ziyad, acompañado por un ejército de 12.000 hombres, desembarcó en Gibraltar con el objetivo de conquistar la península ibérica. En este proceso, Oppas desempeñó un papel importante como colaborador cercano de Tariq y sus fuerzas musulmanas.
La invasión de la península culminó en la histórica batalla de Guadalete, que tuvo lugar entre el 19 y el 26 de julio de 711. A pesar de que Rodrigo, el rey visigodo, contaba con un ejército mucho mayor, estimado en más de 100.000 hombres, fue completamente derrotado por las fuerzas musulmanas. En este enfrentamiento, Oppas jugó un papel clave en la estrategia de los invasores, ayudando a Tarik en su avance hacia el corazón del reino visigodo.
Tras la victoria musulmana, Oppas acompañó a las fuerzas invasoras en su toma de ciudades clave como Écija, Córdoba, Úbeda, Jaén, Consuegra y Toledo. En estas ciudades, se llevaron a cabo ejecuciones de los nobles que habían apoyado a Rodrigo. Según la Crónica Mozárabe, Oppas fue uno de los principales colaboradores de los musulmanes en su rápida expansión, lo que plantea la cuestión de su lealtad a su propio pueblo y su fe.
Relevancia actual
El papel de Oppas en la historia de la invasión musulmana es un tema controvertido y sigue siendo objeto de debate entre los historiadores. Por un lado, su colaboración con los musulmanes y su apoyo a la invasión han sido interpretados como una traición a su pueblo y a su fe. Por otro lado, algunos argumentan que su acción fue una forma de supervivencia en un contexto de lucha política y social extrema, donde las opciones eran limitadas.
En el ámbito de la resistencia contra los musulmanes, Oppas también tuvo un papel relevante. En el año 717, cuando los restos del ejército visigodo, refugiados en las montañas astures, eligieron a don Pelayo como rey, Oppas no dudó en unirse nuevamente a las tropas musulmanas, lideradas por el general Alqama. Sin embargo, las fuerzas musulmanas fueron derrotadas por don Pelayo en la famosa batalla de Covadonga, un hito importante en la historia de la Reconquista.
Hoy en día, Oppas es recordado como una figura controvertida que desempeñó un papel importante en los primeros momentos de la invasión musulmana. Su historia es un recordatorio de las tensiones políticas y religiosas que marcaron la Edad Media en Hispania y de las difíciles decisiones que muchos tuvieron que tomar en tiempos de conflicto.
A pesar de su controversia, Oppas sigue siendo una figura fundamental para comprender los inicios de la dominación musulmana en la península ibérica y la transición del reino visigodo a la España musulmana. Su legado, aunque marcado por la traición a su propio pueblo, también resalta la complejidad de los procesos históricos que dieron forma a la historia medieval de la península.
MCN Biografías, 2025. "Oppas, Obispo (s. VIII): El controvertido aliado en la invasión musulmana de Hispania". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/oppas-obispo [consulta: 28 de septiembre de 2025].