Axel Olson (1899-1986): El pintor sueco que unió surrealismo y abstracción geométrica

Axel Olson (1899-1986) fue un pintor sueco de gran influencia en el desarrollo del arte moderno, particularmente en la escena surrealista y la abstracción geométrica. Su vinculación con el conocido como «grupo de Halmstad» lo llevó a ser una figura destacada en el arte del primer tercio del siglo XX, fusionando elementos de distintas corrientes artísticas en su singular propuesta visual. A lo largo de su vida, Olson transitó por diversos estilos, desde la figuración hasta el surrealismo, pasando por la abstracción geométrica, dejando una huella indeleble en la pintura sueca.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en 1899 en Suecia, Axel Olson creció en un entorno familiar que valoraba las manifestaciones artísticas, lo que le permitió desde temprana edad acercarse al mundo del arte. Su hermano Erik Olson (1901-1986), también pintor, fue una figura clave en su formación artística. Ambos compartieron no solo un origen común, sino también un trayecto profesional paralelo que fortalecería la colaboración entre ellos, incluso formando parte del mismo círculo artístico en diferentes etapas de sus carreras. Esta relación fue tan estrecha que las propuestas de ambos hermanos a menudo se entrelazaron, influyéndose mutuamente.

Axel Olson comenzó su formación académica en la escuela de arte, donde recibió una educación tradicional que se complementó con su contacto con las corrientes artísticas de vanguardia que marcaron la primera mitad del siglo XX. Durante su tiempo en Berlín, estudió en el taller de Alexander Archipenko, escultor constructivista ruso, lo que permitió a Olson entrar en contacto con el cubismo y la abstracción geométrica. Esta formación tuvo una profunda influencia en su estilo, del que quedó la impronta de la geometrización de las formas, muy cercana al cubo-futurismo.

En su paso por Berlín, también se cruzó con los movimientos artísticos que dominaron la vanguardia de la época, pero fue en Halmstad, al trasladarse en 1930, donde su carrera alcanzó uno de sus puntos culminantes al unirse al «grupo de Halmstad», una corriente surrealista de gran relevancia en la pintura sueca.

El grupo de Halmstad y el surrealismo sueco

El «grupo de Halmstad» (Halmstadgruppe) fue un colectivo de artistas suecos que trabajaron en estrecha relación con las ideas surrealistas europeas. Este grupo se formó en la ciudad de Halmstad y se unió bajo la influencia de André Bretón, uno de los máximos exponentes del surrealismo en Francia. A través de esta asociación, Olson adoptó la libertad onírica y simbólica que caracteriza al surrealismo, pero, a diferencia de muchos de sus compañeros, su estilo fue más ligero y menos pesado que las figuras distorsionadas de otros surrealistas contemporáneos.

Dentro de este grupo, Olson destacó por la delicadeza en el tratamiento de las formas y por la suavidad de sus composiciones, que se alejaban de los estilos más rotundos de otros surrealistas como Salvador Dalí. Las obras de Olson, aunque claramente influenciadas por el surrealismo, mostraban también la fascinación por lo geométrico, que era un legado de sus estudios en Berlín con Archipenko y su posterior conexión con Georg Adrian Nilsson, un artista que influyó profundamente en su preferencia por la abstracción geométrica.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Axel Olson produjo una amplia variedad de obras, desde composiciones surrealistas hasta abstracciones geométricas y representaciones líricas. Su pintura se caracteriza por la yuxtaposición de formas orgánicas y geométricas, así como por la utilización de colores suaves y sutiles. Entre sus obras más destacadas se encuentra Klippans födelse (1934), una pieza que evoca fuertes imágenes oníricas y metafóricas, con una figura femenina etérea sobre un fondo plano, plagado de sombras estilizadas y formas orgánicas.

La obra de Olson está marcada por una profunda exploración del subconsciente, pero también por una búsqueda estética que equilibra la figura humana con formas geométricas. Esta búsqueda fue una característica del «grupo de Halmstad», cuyas obras, aunque surrealistas, también presentaban influencias del cubismo y el constructivismo. Su faceta más tradicionalmente surrealista se puede ver en Retrato de mi hermano Erik (1938), una pieza evocadora que recuerda el estilo de su hermano y que se inspira en el surrealismo de Salvador Dalí.

Momentos clave en su carrera

  • 1929: Fundación del «grupo de Halmstad», en el cual Olson se une a artistas como su hermano Erik, Esaías Thoren, Waldemar Lorentzon, y otros, adoptando un enfoque surrealista en su obra.

  • 1930: Tras su traslado a Halmstad, Olson adopta el surrealismo como estilo principal, integrándose completamente en el grupo y destacándose por su enfoque más ligero en comparación con otros surrealistas.

  • 1934: Su pintura Klippans födelse refleja su interés por el surrealismo lírico y onírico, un tema recurrente en su obra.

  • 1938: Retrato de mi hermano Erik es una de las obras más significativas de Olson, evocando tanto la relación con su hermano como su incursión en el surrealismo más tradicional.

  • 1940: En Korgstonlen, Olson crea una de sus obras más simbólicas, mostrando la silla como una figura surrealista que se inserta en un paisaje que parece sacado de un sueño.

Relevancia actual

Axel Olson sigue siendo una figura clave en la historia del arte moderno en Suecia. Su vinculación con el «grupo de Halmstad» lo posiciona como uno de los artistas más representativos de la transición entre los movimientos vanguardistas y el surrealismo en el país. Aunque hoy día no es tan conocido fuera de Suecia como otros artistas contemporáneos, su influencia sigue vigente en el arte contemporáneo, especialmente en aquellos artistas interesados en la interacción entre la abstracción y la representación figurativa.

Además, su obra sigue siendo objeto de estudio por su capacidad para integrar diversos lenguajes artísticos, desde el surrealismo más convencional hasta la abstracción geométrica que marcó su obra en las primeras décadas del siglo XX.

Hoy en día, su legado se conserva en varias colecciones públicas y privadas, donde sus piezas continúan impresionando a los espectadores por su capacidad de fusionar lo onírico con lo geométrico, dejando una profunda huella en la historia del arte moderno sueco.

Bibliografía

  • ROBACH, CILLA; WIGH, LEIF y VON HOLTEN, RAGNAR. Utopi & Verklighet: Svensk Modernism 1900-1960. (Estocolmo, Museo Moderno, 2001).

  • ENGBLOM, SÖREN. From interspaces and broken metaphors. (Estocolmo, Editorial Instituto Sueco, 1998).

  • VV.AA. Surrealismen i Danmark. 1930-1950. (Kobenhavn, Statens Museum for Kunst, 1986).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Axel Olson (1899-1986): El pintor sueco que unió surrealismo y abstracción geométrica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/olson-axel [consulta: 29 de septiembre de 2025].