Antonio María de Olivera (1791-?) El militar portugués que desafió la tiranía en tiempos de agitación política

Antonio María de Olivera, nacido el 12 de septiembre de 1791 en la Villa de Serlaa (Beyra), Portugal, es un personaje cuya vida estuvo marcada por el compromiso político y militar en tiempos de grandes turbulencias en la península ibérica. A lo largo de su carrera, destacó por su valentía y sus firmes convicciones liberales, que lo llevaron a participar activamente en la Guerra de la Independencia Española y a enfrentarse a las autoridades absolutistas. Aunque su muerte sigue siendo un misterio, su legado como militar y político perdura en la historia de España.

Orígenes y contexto histórico

Antonio María de Olivera nació en un contexto de convulsión política y social en Europa, donde las ideas revolucionarias y los movimientos de independencia cobraban fuerza en varios países. Portugal, su país natal, vivió durante estos años diversas luchas internas que marcaron el destino de muchos de sus habitantes. En 1809, cuando Olivera tenía apenas 18 años, se incorporó al Batallón ligero de Cazadores del Rey, un paso que marcó el inicio de su carrera militar en el seno del ejército portugués.

El escenario político y militar en la península ibérica estaba profundamente alterado por la invasión napoleónica y las guerras subsiguientes. España, bajo el dominio de las tropas francesas, vivió una serie de resistencias tanto internas como externas, y la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) fue un campo de batalla donde se definieron no solo cuestiones militares, sino también profundas disputas ideológicas. En ese contexto, Olivera se involucró de manera activa en las luchas de su tiempo, desde la Guerra de la Independencia hasta los conflictos políticos y militares posteriores.

Logros y contribuciones

Olivera comenzó su carrera militar en 1809, cuando se unió al Batallón ligero de Cazadores del Rey como soldado. A pesar de su juventud, pronto demostró su valía y fue ascendido a cabo distinguido. Su ambición y habilidad le permitieron obtener un rápido ascenso, logrando el rango de sargento 2º en poco tiempo. En 1812, apenas tres años después de iniciar su carrera, ya ostentaba el cargo de subteniente, lo que reflejaba tanto su capacidad como su dedicación al ejército.

Durante la Guerra de la Independencia, Olivera participó en diversas acciones militares en Asturias y Burgos, enfrentándose al ejército francés y defendiendo la soberanía española. Tras la finalización de la guerra, continuó su servicio militar en varios regimientos, incluyendo el Regimiento de Galicia y el Regimiento de Zaragoza, mostrando su lealtad a la causa patriota. En 1820, estuvo al frente de la comisión oficial de 1ª de la Secretaría de la Comandancia General de D. Rafael del Riego, quien se convertiría en una figura clave en el desarrollo de los eventos políticos de la época.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Olivera estuvo involucrado en varios momentos clave que marcaron su carrera tanto como militar como como político.

  • La Guerra de la Independencia (1808-1814): Durante este conflicto, Olivera se destacó en diversas batallas, luchando al lado de los patriotas españoles para expulsar a las tropas napoleónicas del territorio español.

  • La participación en la Secretaría de la Comandancia General de D. Rafael del Riego (1820): Entre marzo y finales de junio de 1820, Olivera fue parte de esta comisión, cuyo objetivo era coordinar los esfuerzos de la administración y las fuerzas militares bajo el liderazgo de Riego, una figura central del liberalismo español. D. Rafael del Riego, cuyo nombre queda vinculado a la historia de los liberales españoles, jugó un papel crucial en los acontecimientos de la época.

  • El conflicto en Murcia (1822): Durante su estancia en esta ciudad, Olivera mostró un firme apoyo a las ideas liberales. En una carta enviada al periódico El Correo Murciano, se definió como un enemigo irreconciliable de la tiranía, lo que lo llevó a un conflicto abierto con las autoridades absolutistas. Su postura política lo llevó a ser detenido en marzo de 1822 y encarcelado en el Provincial de Lorca.

  • La creación de El Soplón (1822): Durante su estancia en Murcia, Olivera participó en la creación de este periódico, junto con José Andreu. Este medio de comunicación se destacó por su apoyo a las ideas liberales y en contra del absolutismo, siendo un ejemplo de la implicación activa de Olivera en los movimientos políticos de la época.

  • La detención y encarcelamiento (1822): Su actitud política lo llevó a ser arrestado en 1822 y a ser encarcelado en Lorca. Sin embargo, su encarcelamiento no fue el fin de su carrera, ya que tras su liberación, volvió a integrarse en el ejército y continuó combatiendo por sus ideales.

  • Su ascenso en el ejército y la obtención de la Cruz de Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (1839): Después de varios años de servicio, Olivera alcanzó el grado de capitán en 1837 y, dos años después, recibió la Cruz de Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, un reconocimiento a su valentía y contribución al ejército español.

Relevancia actual

A pesar de la falta de información sobre su fecha de muerte, el legado de Antonio María de Olivera sigue siendo relevante en el contexto de la historia militar y política de España. Su firme postura a favor del liberalismo y su rechazo al absolutismo lo convierten en una figura emblemática de los movimientos de independencia y de los cambios políticos en la España del siglo XIX.

El compromiso de Olivera con la causa liberal y su participación activa en diversos momentos de agitación política, como la Guerra de la Independencia y las luchas por la instauración del liberalismo en España, lo convierten en un símbolo de la resistencia frente a las dictaduras y de la lucha por la libertad y la justicia. Su trayectoria militar, caracterizada por un ascenso rápido y por su involucramiento en diversos conflictos, también refleja las tensiones que existían dentro del ejército en un contexto de cambios y reformas.

En la actualidad, figuras como Antonio María de Olivera siguen siendo estudiadas como parte del legado de los movimientos liberales y de la construcción de la España moderna. Su contribución a la historia no solo se limita a sus acciones como militar, sino también a su participación activa en los movimientos que defendían la libertad frente a la tiranía. A lo largo de los años, su figura ha quedado inscrita en la memoria colectiva como un hombre que luchó incansablemente por sus ideales.

Momentos clave en la vida de Antonio María de Olivera:

  • 1809: Se incorpora al Batallón ligero de Cazadores del Rey.

  • 1812: Ascenso a subteniente.

  • 1820: Participa en la comisión oficial de 1ª de la Secretaría de la Comandancia General de D. Rafael del Riego.

  • 1822: Es detenido y encarcelado por sus ideas liberales.

  • 1824: Licenciado con la calificación de indefinido.

  • 1837: Obtiene el grado de capitán.

  • 1839: Se le concede la Cruz de Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

La vida de Antonio María de Olivera representa un claro ejemplo de dedicación al servicio militar y a la causa liberal, con su lucha constante contra las fuerzas absolutistas y su esfuerzo por construir una España más libre y justa.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Antonio María de Olivera (1791-?) El militar portugués que desafió la tiranía en tiempos de agitación política". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/olivera-antonio-maria-de [consulta: 14 de julio de 2025].