O, Patricio de la (1946-VVVV). El pintor chileno que reinventó la abstracción paisajística
O, Patricio de la (1946-VVVV), uno de los artistas más destacados de la pintura contemporánea de Chile, ha marcado un hito en el mundo del arte a través de una obra única que explora la abstracción del paisaje mediante una técnica innovadora. Nacido en Santiago el 30 de diciembre de 1946, su carrera se ha caracterizado por un enfoque profundamente original que lo ha alejado del arte figurativo tradicional, fusionando el paisaje con las fronteras de la abstracción. Su singularidad como creador ha sido reconocida tanto en su país como en el extranjero.
Orígenes y contexto histórico
La vida de O, Patricio de la comenzó en el vibrante escenario cultural de Santiago de Chile, donde la pintura y el arte eran fundamentales en la evolución del pensamiento social y artístico. Desde temprana edad, mostró un interés por las artes visuales, lo que lo llevó a ingresar a la Escuela de Bellas Artes de la capital en 1962, un lugar clave donde se gestaron muchas de las ideas y movimientos de la vanguardia chilena de la época.
Durante su tiempo en la escuela, recibió clases de maestros fundamentales como José Balmes y Eduardo Martínez Bonatti, quienes desempeñaron un papel decisivo en su formación. Con la obtención de su licenciatura en pintura en 1968, su vida como artista comenzó a tomar forma. Un año después, comenzó a trabajar como ayudante en la misma institución educativa, enseñando en la Cátedra de Forma y Color, y luego, en la Cátedra de Expresión Gráfica, lo que consolidó su conexión con el mundo académico y su compromiso con la educación artística.
La evolución de un artista
Aunque sus primeros años fueron dedicados a la docencia, O, Patricio de la no dejó de experimentar con nuevos estilos y técnicas. En 1973, decidió viajar a Buenos Aires para estudiar pintura en el taller de Luis Felipe Noé, un paso crucial en su desarrollo artístico. Durante su estancia en Argentina, también trabajó en el campo de la publicidad, colaborando con el Diario La Opinión y la revista Zig-Zag, donde se desempeñó como diafragmador, además de ser director de arte en una editorial. Este contacto con el mundo de la publicidad y el diseño gráfico tendría una profunda influencia en su estilo posterior.
Logros y contribuciones
O, Patricio de la no solo se destacó como creador, sino también como formador de nuevas generaciones de artistas. A su regreso a Chile en 1978, retomó su carrera docente en varias universidades, incluyendo la Universidad Católica, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad Finis Terrae, donde continuó transmitiendo sus conocimientos y técnicas a estudiantes de bellas artes.
Además de su labor como educador, O, Patricio de la recibió varios reconocimientos y becas que avalaron su trabajo. Entre los más destacados se incluyen la beca otorgada por la Corporación Amigos del Arte en 1982, y la beca FONDART en 1990, que le permitió seguir desarrollando su obra. Asimismo, su talento fue reconocido con premios como el de Pintura de Feria de las Artes Plásticas en 1964 y el Primer Premio del Concurso Anual de la Corporación Edilicia de Santiago en 1982. En 1983, recibió el Premio Embajada de España en el Concurso Pintando Providencia, consolidando su lugar entre los artistas más relevantes del panorama artístico chileno.
La técnica innovadora de O, Patricio de la
Lo que verdaderamente distingue a O, Patricio de la en la historia del arte contemporáneo es su enfoque innovador hacia la pintura de paisajes. Mientras que muchos artistas se limitan a reproducir la realidad visual de un paisaje tal y como lo perciben, O, Patricio de la da un paso más allá al incorporar un proceso técnico sumamente original.
Su técnica no consiste en la representación directa de un paisaje a través de la observación. En cambio, el proceso comienza con la fotografía de una escena natural, la cual es recortada siguiendo los contornos del paisaje. Luego, el artista crea una copia en papel diamante, que posteriormente es fotocopiada y ampliada hasta alcanzar el tamaño deseado. La última etapa del proceso implica trasladar la imagen fotográfica al lienzo mediante un calco por punteado, y es aquí donde O, Patricio de la inicia su propia acción pictórica, aplicando pintura sobre el contorno ya definido.
Este proceso no solo es técnico, sino también conceptual, ya que la obra resultante, al ser analítica y de tonos fríos, se aleja de la tradición del paisaje figurativo. En su lugar, O, Patricio de la crea composiciones que transitan hacia la abstracción, con un énfasis en los elementos formales, tales como las franjas de color y las líneas que fragmentan el espacio del cuadro. Estas características son también una manifestación de su formación en diseño gráfico, disciplina que marcó un antes y un después en su estilo artístico.
Momentos clave de su carrera
A lo largo de su trayectoria, O, Patricio de la ha creado numerosas obras que han sido expuestas en importantes museos y galerías tanto en Chile como en el extranjero. Entre sus creaciones más representativas se destaca el Tríptico del Rey del Bosque, que forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, uno de los espacios más prestigiosos de Chile. Esta obra, como muchas de sus otras piezas, utiliza su característico estilo de abstracción para ofrecer una interpretación única del paisaje, llevando a los espectadores a una experiencia visual que va más allá de la mera representación de la naturaleza.
Además de sus exposiciones individuales, O, Patricio de la ha participado en numerosas muestras colectivas, consolidando su posición como uno de los artistas más influyentes de su generación. Su obra ha sido apreciada por su capacidad de transformar el paisaje, dotándolo de una calidad casi mística, que invita a la reflexión sobre la relación entre la naturaleza y el hombre.
Relevancia actual
En la actualidad, O, Patricio de la sigue siendo una figura fundamental en la pintura chilena, y su legado artístico continúa influyendo en las nuevas generaciones de artistas. Su aproximación a la abstracción y su técnica innovadora siguen siendo estudiadas y admiradas, tanto en Chile como en el ámbito internacional. El pintor ha sabido mantenerse relevante a lo largo de los años, adaptando su trabajo a los cambios en el mundo del arte, pero sin perder su identidad como creador de paisajes abstractos únicos.
La obra de O, Patricio de la sigue siendo un punto de referencia para aquellos interesados en explorar la fusión entre la representación visual y las técnicas más avanzadas de la pintura contemporánea. Sus trabajos no solo son una muestra de destreza técnica, sino también de una visión profunda sobre el paisaje y su capacidad para ser reinterpretado más allá de su forma natural.
Con una carrera llena de logros y premios, y con una influencia que sigue viva en el presente, O, Patricio de la ha logrado posicionarse como un referente de la pintura chilena del siglo XX y XXI, dejando una huella indeleble en el mundo del arte.
MCN Biografías, 2025. "O, Patricio de la (1946-VVVV). El pintor chileno que reinventó la abstracción paisajística". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/o-patricio-de-la [consulta: 22 de junio de 2025].