Juan O’Gorman (1905-1982). El arquitecto que rompió con el racionalismo para rescatar lo mexicano
Juan O’Gorman, nacido en Ciudad de México en 1905 y fallecido en 1982, es considerado una de las figuras más representativas de la arquitectura mexicana del siglo XX. A lo largo de su carrera, O’Gorman se destacó no solo como arquitecto, sino también como pintor, desarrollando una obra única que fusionó el funcionalismo con la búsqueda de una identidad arquitectónica mexicana. Su trabajo rompió con el racionalismo internacional dominante y se orientó hacia una arquitectura que celebraba la tradición y la riqueza cultural de su país.
Orígenes y contexto histórico
La historia de Juan O’Gorman se enmarca en una época crucial para México, un país que, a principios del siglo XX, vivía una profunda transformación social y cultural. La Revolución Mexicana había dejado huella en la identidad nacional y, en el ámbito de la arquitectura, un movimiento de renovación buscaba alejarse de las influencias extranjeras para recuperar las raíces propias del país. La generación de arquitectos a la que O’Gorman perteneció se rebeló contra el estilo internacional y el racionalismo que dominaba en aquellos años, impulsado principalmente por figuras como el arquitecto José Villagrán García.
O’Gorman estudió arquitectura en la antigua Academia de San Carlos en la Ciudad de México, donde estableció un vínculo cercano con Villagrán García, quien fue su maestro y principal influencia en los primeros años de su carrera. Villagrán le introdujo en el funcionalismo, una corriente que abogaba por una arquitectura simplificada, donde la forma debía responder de manera directa a la función. Esta enseñanza marcó la vida de O’Gorman, quien más tarde desarrollaría su propio estilo, con un enfoque particular hacia la integración de la arquitectura en el paisaje y el uso de materiales autóctonos.
Logros y contribuciones
El trabajo de O’Gorman no se limitó a los principios del funcionalismo. Aunque en sus primeras obras adoptó un estilo que puede considerarse parte de la corriente funcionalista, pronto se desilusionó al ver que el mercado y la especulación inmobiliaria estaban distorsionando los ideales que él había aprendido. Fue en este punto que decidió dar un giro radical a su carrera y dedicarse más intensamente a la pintura y a la búsqueda de una arquitectura que tuviera una identidad mexicana.
O’Gorman y su obra arquitectónica
Entre las primeras obras de O’Gorman se encuentran viviendas de clara inspiración funcionalista. Un ejemplo destacado fue la casa que diseñó para sus padres en 1929, ubicada en la calle Palmas de Ciudad de México. Esta residencia reflejaba los ideales funcionalistas de la época, con espacios amplios y luminosos, un diseño sencillo y sin ornamentación excesiva.
Dos años después, O’Gorman proyectó una residencia para Diego Rivera y Frida Kahlo en la misma calle. Esta obra es una muestra más de su enfoque funcionalista, pero también de su capacidad para adaptarse a las necesidades particulares de los propietarios. En estos primeros trabajos, O’Gorman aún no había dado el salto hacia su estilo más maduro, pero la influencia de su maestro Villagrán y el contacto con grandes artistas como Diego Rivera y Frida Kahlo jugaron un papel fundamental en su evolución.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, O’Gorman vivió momentos decisivos que marcaron un cambio en su visión arquitectónica y artística. Uno de los hitos más importantes fue su desilusión con el funcionalismo puro. A partir de 1935, cansado de ver cómo los principios de la arquitectura funcionalista se distorsionaban por intereses comerciales, O’Gorman abandonó la arquitectura tradicional y se dedicó a la pintura, en la que exploró el uso de colores y formas que más tarde influirían en su obra arquitectónica.
El regreso a la arquitectura
A pesar de su retiro temporal del mundo de la arquitectura, O’Gorman no abandonó su pasión por el diseño. En 1962, construyó su propia casa en el desierto volcánico de San Jerónimo, una obra que representa su retorno a la arquitectura, pero con un enfoque completamente diferente. En esta vivienda, O’Gorman se adentró en un proceso de experimentación con los materiales y las formas. Diseñó su casa dentro de una cueva, empleando piedras de colores y composiciones murales que evocaban su interés por la historia de México y la naturaleza.
Un hito importante en su carrera fue la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), un proyecto que lo consolidó como uno de los arquitectos más innovadores de su tiempo. Este edificio, cuya estructura está formada por un prisma recubierto con piedras de colores, representa la historia de México a través de una impresionante composición mural que, además de ser una obra de arte, busca integrar la arquitectura en el entorno cultural y social de la universidad.
Relevancia actual
El legado de Juan O’Gorman sigue siendo relevante en la arquitectura contemporánea de México. Su visión de una arquitectura que incorpora elementos de la tradición mexicana, como el uso de materiales autóctonos y la integración con el paisaje, es considerada un hito en la evolución de la arquitectura nacional. O’Gorman influyó en generaciones posteriores de arquitectos mexicanos, como Ricardo Legorreta, quien también adoptó algunas de sus ideas para crear una arquitectura más cercana a las raíces culturales del país.
La contribución de O’Gorman al patrimonio arquitectónico de México va más allá de sus edificios. Su obra y su pensamiento influyeron en un amplio espectro de artistas y arquitectos que buscaban una identidad propia en el contexto global. La conexión de O’Gorman con el muralismo mexicano, a través de su relación con Diego Rivera y su colaboración con otros artistas, consolidó aún más su influencia en el ámbito artístico y cultural de la época.
Hoy en día, la obra de O’Gorman sigue siendo objeto de estudio y admiración. Su capacidad para fusionar la funcionalidad con la estética, su amor por los colores y las formas autóctonas, y su compromiso con una arquitectura que reflejara la identidad mexicana, lo colocan como una figura central en la historia de la arquitectura del país.
Bibliografía
TERÁN BONILLA, José Antonio: Arquitectura y urbanismo en México. Granada, 1993.
MCN Biografías, 2025. "Juan O’Gorman (1905-1982). El arquitecto que rompió con el racionalismo para rescatar lo mexicano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/o-gorman-juan [consulta: 29 de septiembre de 2025].