Paul M. Nurse (1949-VVVV): El pionero en el estudio del ciclo celular y la genética

Paul M. Nurse, nacido el 25 de enero
de 1949 en Inglaterra, es un biólogo de renombre mundial cuyo trabajo
en genética y biología celular ha dejado una huella indeleble en el
mundo de la ciencia. Su descubrimiento de los factores reguladores del
ciclo celular le valió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2001,
un reconocimiento a su contribución clave en el entendimiento de los
mecanismos que controlan la división celular. En la actualidad, Nurse
continúa su labor en la investigación sobre el cáncer, siendo director
general del Fondo Imperial de Investigación para el Cáncer (ICRF) en Londres.

Orígenes y contexto histórico

El camino de Paul Nurse hacia el
reconocimiento internacional comenzó con su formación académica en
biología. En 1970, se graduó en Biología por la Universidad de Birmingham, y tres años más tarde, en 1973, obtuvo su doctorado en Bioquímica
por la Universidad de East Anglia. Durante sus estudios de
postdoctorado, Nurse tuvo la oportunidad de trabajar en instituciones
prestigiosas, como el Instituto de Microbiología de la Universidad de Berna, el Departamento de Zoología de la Universidad de Edimburgo y la Escuela de Biología de la Universidad de Sussex. Fue en estas instituciones donde comenzó a investigar aspectos cruciales de la biología celular y la genética.

Su carrera académica se consolidó
cuando se unió a la Universidad de Oxford, donde trabajó como profesor
desde 1987 hasta 1993. Además, fue el director del Fondo Imperial de Investigación del Cáncer de Londres
en dos periodos: de 1984 a 1987, y nuevamente desde 1993 hasta la
actualidad. A lo largo de su carrera, Nurse se ha convertido en una
figura central en la investigación sobre la regulación del ciclo
celular, un proceso biológico fundamental para la vida de todos los
organismos multicelulares.

Logros y contribuciones

El principal logro de Paul Nurse ha sido su investigación sobre los factores reguladores del ciclo celular,
proceso vital que permite a las células dividirse y reproducirse. Su
trabajo revolucionó la comprensión de la división celular al
identificar los genes y proteínas responsables de su regulación. Este
descubrimiento no solo amplió el conocimiento de cómo las células se
dividen, sino que también ofreció nuevas perspectivas sobre
enfermedades como el cáncer, que se produce debido a una proliferación
celular descontrolada.

Nurse fue parte de un grupo de científicos, junto con Timothy Hunt y Leland H. Hartwell,
que compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2001 por sus
investigaciones relacionadas con la división celular. Estos tres
científicos fueron fundamentales en el descubrimiento de los genes CDC, implicados en la regulación del ciclo celular.

Descubrimiento del gen cdc2

En la década de 1970, Leland H. Hartwell
propuso estudiar la división celular desde una perspectiva genética, lo
que permitió identificar más de 100 genes implicados en este proceso.
Nurse, tomando esta línea de investigación como base, se centró en una
especie de levadura para entender mejor el mecanismo subyacente de la
división celular. Fue así como descubrió el gen cdc2,
un factor crucial para la división celular. Este gen, presente tanto en
las levaduras como en los seres humanos, juega un papel fundamental en
el proceso de mitosis, la etapa de la división celular en la que el ADN
se replica y se distribuye a las células hijas.

El gen cdc2
produce una proteína quinasa, que tiene un control esencial en la
división celular, ayudando a regular la copia del ADN y la separación
de las hebras de ADN durante la mitosis. Este descubrimiento sentó las
bases para entender cómo las células se dividen y cómo los errores en
este proceso pueden causar enfermedades como el cáncer.

El descubrimiento del gen homólogo en humanos: cdk-1

Uno de los logros más destacados de Paul Nurse fue el descubrimiento de un gen homólogo al cdc2 en las células humanas, conocido como cdk-1. Este gen codifica una proteína con el mismo peso molecular que la proteína Cdc2
en la levadura, y desempeña un papel crucial en el control del ciclo
celular en todos los organismos multicelulares. Nurse demostró que
tanto las levaduras como las células humanas comparten el mismo
mecanismo de control para la división celular, lo que tuvo enormes
implicaciones para la comprensión de la biología celular en organismos
más complejos.

Además, a través de su trabajo, Nurse contribuyó a la identificación y clonación de proteínas llamadas CDK, cuya función reguladora en la división celular es vital. Estas proteínas, a través de un proceso conocido como fosforilación, modifican químicamente otras proteínas, lo que permite que las células progresen a través de las diferentes fases de su ciclo.

Momentos clave en la carrera de Paul M. Nurse

  • 1970: Se graduó en Biología por la Universidad de Birmingham.

  • 1973: Obtuvo su doctorado en Bioquímica por la Universidad de East Anglia.

  • 1987-1993: Profesor en la Universidad de Oxford, consolidando su carrera académica.

  • 1993-presente: Director del Fondo Imperial de Investigación para el Cáncer en Londres.

  • 2001: Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, compartido con Timothy Hunt y Leland H. Hartwell, por sus descubrimientos sobre los reguladores del ciclo celular.

Relevancia actual

Las investigaciones de Paul Nurse
tienen aplicaciones directas en el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades como el cáncer. La proliferación descontrolada de células
cancerígenas está relacionada con alteraciones en el ciclo celular, y
las proteínas CDK
desempeñan un papel crucial en estos procesos. En este sentido, los
descubrimientos de Nurse sobre el control de la división celular tienen
el potencial de llevar a terapias innovadoras para tratar el cáncer y
otras enfermedades relacionadas con el ciclo celular.

Además, el estudio de los genes
CDC y las proteínas CDK ha abierto nuevas vías para la investigación
biomédica, al permitir a los científicos comprender cómo las células
reaccionan a diferentes estímulos y cómo se pueden corregir los
defectos en la división celular que conducen al cáncer. Este
conocimiento es clave para desarrollar estrategias terapéuticas más
efectivas en el futuro.

Premios y honores

El impacto del trabajo de Paul
Nurse no ha pasado desapercibido, y su carrera ha sido reconocida con
numerosos premios y distinciones. Además del Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 2001, Nurse ha recibido otros galardones importantes, entre ellos:

  • Premio Internacional de la Fundación Gairdner (1992).

  • Premio y Medalla conmemorativa de la Fundación Jiménez Díaz (1993).

  • Premio y Medalla de la Fundación de Investigación del Cáncer General Motors (1997).

  • Premio Albert Lasker (1998).

Además, Nurse ha sido elegido miembro de prestigiosas instituciones científicas, como la Real Sociedad (1989) y la Academia Europea (1992). También fue presidente de la Sociedad Genética del Reino Unido entre 1990 y 1994.

Publicaciones destacadas

A lo largo de su carrera, Paul
Nurse ha publicado numerosos trabajos que han sido fundamentales para
la biología celular y la genética. Entre sus publicaciones más
importantes se incluyen:

  • «Importancia del citoesqueleto de microtúbulos en el ordenamiento espacial global dentro de la célula de la levadura de fisión» (Cell, 1997).

  • «Un largo vigésimo centenario del ciclo celular y su futuro» (Cell, 2000).

  • «Organización dinámica microtubular por CLIP170-like tip1p en la levadura de fisión» (Cell, 2000).

El legado de Paul Nurse sigue
siendo una fuente de inspiración para los biólogos y genetistas de todo
el mundo, especialmente en lo que respecta a la comprensión de la
regulación del ciclo celular y su impacto en enfermedades como el
cáncer.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Paul M. Nurse (1949-VVVV): El pionero en el estudio del ciclo celular y la genética". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nurse-paul-m [consulta: 17 de julio de 2025].