Nicolás I, rey de Montenegro (1841-1921). El monarca que transformó Montenegro en un reino

Nicolás I de Montenegro fue una figura central en la historia del país balcánico, siendo uno de los monarcas más influyentes de su tiempo. Gobernó con visión, determinación y un marcado enfoque hacia la modernización y la internacionalización de Montenegro. Durante su reinado, Montenegro pasó de ser un pequeño principado a un reino reconocido en Europa. Su legado, marcado tanto por logros diplomáticos como por desafíos bélicos, es un testimonio de su habilidad para navegar las complejas aguas de la política de los Balcanes.

Orígenes y contexto histórico

Nicolás I nació el 7 de octubre de 1841 en Njegos, Montenegro, en el seno de la familia Petrovich. Su padre, Mirko Petrovich (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/petrovic-njegos-mirko), y su madre, Anastasia Martinovich, fueron figuras destacadas en la vida política de Montenegro. Desde temprana edad, Nicolás estuvo inmerso en un entorno de tensión política y conflictos territoriales en los Balcanes. A lo largo de su vida, se vio impulsado por un fuerte sentido del deber hacia su país y un profundo deseo de modernizarlo.

Cuando tenía 19 años, Nicolás fue nombrado heredero al trono tras la renuncia de su padre, Mirko, y la muerte de su tío, Danilo II, quien no dejó descendencia. El joven príncipe recibió su educación en París y Trieste, donde pudo experimentar los avances de las naciones más desarrolladas de Europa, una experiencia que más tarde le serviría para influir en el desarrollo de su propio país.

Ascenso al poder y primeros años de reinado

En 1860, tras el asesinato de su tío Danilo II, Nicolás asumió el trono de Montenegro. Su reinado comenzó en un momento de gran agitación en la región. Desde su llegada al poder, Nicolás se comprometió a fortalecer el país, tanto en el ámbito militar como diplomático. En 1862, se destacó como líder militar al participar en la insurrección de Herzegovina contra el Imperio Otomano. Este levantamiento fue un hito para Montenegro, que se ganó el respeto de las naciones vecinas tras la firma de la paz de Scutari.

Durante los primeros años de su reinado, Nicolás consolidó una alianza clave con Alejandro II de Rusia (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/alejandro-ii-zar-de-rusia). La visita de este zar a Montenegro en 1868 marcó el inicio de una profunda amistad entre ambos monarcas, lo que se tradujo en una colaboración militar y diplomática importante para Montenegro. Gracias al apoyo de Rusia, Nicolás obtuvo armas y recursos financieros para fortalecer su ejército y defender la soberanía de Montenegro en la región.

Logros y contribuciones

El reinado de Nicolás I estuvo marcado por varios logros significativos, tanto en el campo militar como en el de la política exterior. En 1875, cuando estalló el levantamiento en Bosnia, Nicolás aprovechó la oportunidad para formar una alianza con los bosnios contra los turcos. Con un ejército de 15.000 soldados, Nicolás logró victorias decisivas, como la toma de Antivari y Dulcigno en 1878, que aseguraron a Montenegro una salida al mar Adriático. Estos logros fueron fundamentales para consolidar la independencia de Montenegro.

El Congreso de Berlín, que puso fin a la guerra en los Balcanes, reconoció la independencia de Montenegro el 13 de julio de 1878, pero con ciertas restricciones, como la prohibición de tener una armada de guerra y de fortificar la costa. Sin embargo, Nicolás luchó con tenacidad para eliminar estas restricciones, y en 1909, tras una alianza con Serbia y el apoyo de Rusia, consiguió la derogación del artículo 29 del Tratado de Berlín, que limitaba la capacidad militar de Montenegro.

En el ámbito diplomático, Nicolás se destacó por su capacidad para forjar alianzas estratégicas con otros países europeos. Además de su relación con Rusia, Nicolás buscó consolidar la posición de Montenegro en la región mediante el matrimonio de sus hijos con casas reales de Europa. Su hija Zorka (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pedro-i-rey-de-serbia) se casó en 1883 con Pedro Karageorgevich (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pedro-i-rey-de-serbia), futuro rey de Serbia. Además, su hija Elena contrajo matrimonio con el futuro rey de Italia, Víctor Manuel III (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/victor-manuel-iii-rey-de-italia), y otras de sus hijas se unieron a casas reales de Rusia y otras naciones europeas. Estas alianzas matrimoniales fortalecieron el vínculo de Montenegro con potencias clave en Europa.

El ascenso al trono y la autoproclamación como rey

Aunque Nicolás había gobernado Montenegro con un poder absoluto, en 1905, debido a la presión interna y a la creciente demanda de reformas democráticas, se vio obligado a conceder una constitución y a establecer una asamblea nacional elegida por sufragio. No obstante, las tensiones políticas continuaron, lo que culminó en un atentado contra su vida en 1907.

El 28 de agosto de 1910, Nicolás se proclamó rey de Montenegro con el consentimiento de todos los poderes del Estado. Este acto simbolizó la transformación definitiva de Montenegro de un principado a un reino. En la misma ocasión, Nicolás recibió el título de mariscal de Rusia, y su hijo heredero fue nombrado general mayor en el ejército ruso, lo que subrayaba la estrecha relación entre Montenegro y Rusia.

La Primera Guerra Mundial y la caída del reino

Durante la Primera Guerra Mundial, Nicolás I apoyó a Serbia en su lucha contra el Imperio Austro-Húngaro. Sin embargo, tras la derrota de las fuerzas serbias y la ocupación de Montenegro por Austria en 1916, Nicolás se vio obligado a negociar una paz separada con Austria y a exiliarse en Italia. Aunque la derrota fue un golpe duro para Montenegro, la determinación de Nicolás por proteger los intereses de su país nunca flaqueó.

Tras la derrota de Austria-Hungría, el 26 de noviembre de 1918, la asamblea nacional de Montenegro depuso a Nicolás y su familia, incorporando oficialmente Montenegro al Reino de Serbia. Este acto marcó el fin del reinado de Nicolás y el comienzo de la formación del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, más tarde conocido como Yugoslavia. Nicolás pasó sus últimos años en el exilio en la ciudad francesa de Antibes, donde falleció el 2 de marzo de 1921.

Relevancia actual

El legado de Nicolás I sigue siendo fundamental para entender la historia de Montenegro. Su habilidad para navegar las complejas dinámicas políticas y su visión para modernizar y posicionar a Montenegro en el escenario internacional lo convierten en una figura clave en la historia de los Balcanes. Aunque su reino no perduró, su contribución a la consolidación de la independencia de Montenegro y su influencia en las alianzas internacionales de la región son aspectos que perduran en la memoria histórica.

Nicolás I dejó una huella profunda en Montenegro, un país que, a pesar de los desafíos y las tragedias de la Primera Guerra Mundial, continúa siendo una nación con una identidad fuerte y una rica historia que remonta sus raíces hasta los días del monarca.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Nicolás I, rey de Montenegro (1841-1921). El monarca que transformó Montenegro en un reino". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nicolas-i-rey-de-montenegro [consulta: 17 de julio de 2025].