Alberto Nepomuceno (1864-1920). El compositor que nacionalizó la música brasileña

Alberto Nepomuceno (1864-1920) es considerado uno de los compositores más destacados de la música clásica brasileña, y su legado ha trascendido generaciones. Nacido en Fortaleza (CE), este prolífico músico no solo fue director de orquesta, sino también un incansable promotor de la música en lengua portuguesa, lo que le valió el reconocimiento como el padre de la canción de cámara brasileña. Su vida y obra están marcadas por un firme compromiso con la cultura nacional, promoviendo el uso del idioma brasileño como forma de identidad musical y cultural.
Orígenes y contexto histórico
Alberto Nepomuceno nació el 6 de julio de 1864 en Fortaleza, en el estado de Ceará. Su infancia fue testigo de varios cambios familiares importantes, pues a la edad de ocho años su familia se trasladó a Recife (PE), donde él comenzó a estudiar piano y violín. La muerte de su padre en 1880 obligó a Nepomuceno a asumir la responsabilidad de sustentar a su madre y a sus hermanos. Para ello, trabajó como tipógrafo y comenzó a dar clases particulares de música, lo que le permitió continuar con sus estudios musicales, aunque tuvo que suspender su formación académica en Humanidades. En esta etapa, el joven músico se dedicó a la enseñanza privada y a seguir su pasión por la música, siendo uno de sus primeros maestros el reconocido Euclides Fonseca.
Durante su juventud en Recife, Nepomuceno también se vio influenciado por el ambiente político de la época. En contacto con estudiantes y profesores de la Facultad de Derecho, que eran en gran parte los promotores del pensamiento republicano y abolicionista, Nepomuceno se comprometió activamente con las causas sociales del Nordeste brasileño. En este contexto, también asumió la dirección del Club Carlos Gomes de Recife y trabajó como violinista en la ópera Leonor, de Euclides Fonseca, en el Teatro Santa Isabel.
En 1885, debido a su posición en el movimiento abolicionista, las autoridades imperiales le negaron el apoyo para estudiar en Europa. Sin embargo, su deseo de formarse en el viejo continente lo llevó a trasladarse a Río de Janeiro, donde continuó sus estudios de piano en el Beethoven Club, institución que al año siguiente le ofreció un puesto como profesor de piano. En la vibrante capital del país, Nepomuceno comenzó a forjar su visión artística y se relacionó con los intelectuales de la época, incluidos escritores como Coelho Netto, Machado de Assis, Olavo Bilac, quienes influyeron en su obra.
Logros y contribuciones
Uno de los mayores logros de Alberto Nepomuceno fue su inquebrantable lucha por elevar el portugués como lengua de la música clásica, defendiendo la idea de que el idioma nacional debía ser un vehículo legítimo para la expresión musical, tanto en la ópera como en la canción de cámara. Este compromiso lo llevó a componer una serie de canciones en portugués, desafiando las convenciones de la época, que consideraban el italiano como la lengua más adecuada para la música clásica. En 1895, Nepomuceno dio un concierto histórico en el Instituto Nacional de Música, donde presentó sus primeras canciones en portugués, enfrentándose a los detractores que sostenían que el idioma no era adecuado para el bel canto. Frente a esta controversia, Nepomuceno afirmó: «No tiene patria un pueblo que no canta en su lengua.»
Una de las obras más emblemáticas de este periodo es la comedia lírica O garatuja (1905), basada en la obra de José de Alencar, que es considerada la primera ópera verdaderamente brasileña. Esta obra no solo es importante por su música, sino también por su ambientación y el uso del portugués, lo que representó una ruptura con las formas musicales tradicionales y una afirmación de la identidad nacional.
Otro de sus logros más importantes fue la reforma del Himno Nacional Brasileño, que inició en 1907. Este gesto subrayó su convicción de que la música brasileña debía evolucionar y reflejar más fielmente la riqueza cultural del país.
Momentos clave
Alberto Nepomuceno vivió varios momentos significativos a lo largo de su carrera, entre los que se destacan los siguientes:
-
1885: Se trasladó a Río de Janeiro para continuar sus estudios musicales en el Beethoven Club.
-
1887: Compuso Dança de Negros, una de sus primeras composiciones en las que incorporó motivos étnicos brasileños.
-
1895: Realizó un concierto histórico en el Instituto Nacional de Música, presentando canciones en portugués, lo que marcó un hito en la lucha por la nacionalización de la música brasileña.
-
1905: Estrenó O garatuja, considerada la primera ópera brasileña, escrita en lengua portuguesa.
-
1907: Inició la reforma del Himno Nacional Brasileño, un acto que reflejaba su ideal de modernización y nacionalismo musical.
-
1910: Realizó una serie de conciertos en Bruselas, Ginebra y París, financiados por el gobierno brasileño, para difundir la música brasileña en el extranjero.
-
1917: Dio su último concierto en el Teatro Municipal de Río de Janeiro.
Relevancia actual
Alberto Nepomuceno es reconocido hoy en día como un pilar fundamental de la música clásica brasileña. Su obra ha sido redescubierta y valorada en el contexto contemporáneo, especialmente por su incansable esfuerzo por nacionalizar la música brasileña. Su trabajo como compositor y director de orquesta sigue siendo una referencia en el estudio de la música brasileña, y su contribución a la música de cámara, así como su defensa de la lengua portuguesa como vehículo para la música, lo han colocado en un lugar destacado en la historia de la música latinoamericana.
Nepomuceno no solo fue un músico brillante, sino también un ferviente defensor de los derechos sociales y culturales de su país, lo que lo convierte en una figura de relevancia aún hoy en día. Su vida y su obra siguen siendo una fuente de inspiración para músicos y compositores de Brasil y del mundo.
Al final de su vida, el 16 de octubre de 1920, Alberto Nepomuceno falleció en Río de Janeiro, dejando un legado imborrable que sigue vivo en la música clásica brasileña.
MCN Biografías, 2025. "Alberto Nepomuceno (1864-1920). El compositor que nacionalizó la música brasileña". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nepomuceno-alberto [consulta: 28 de septiembre de 2025].