Asensio Nebot (s. XIX). El fraile guerrillero que desafió imperios en la España convulsa del siglo XIX

Asensio Nebot fue una figura singular en la historia de España durante el siglo XIX. Religioso convertido en jefe guerrillero, su trayectoria se entrelaza con algunos de los momentos más turbulentos de la historia contemporánea española. Su transformación de eclesiástico a líder militar lo convierte en un personaje excepcional, marcado por la violencia, el fervor patriótico y la ambigüedad ideológica. La falta de datos concretos sobre su nacimiento y muerte no ha impedido que su figura siga despertando el interés de historiadores y estudiosos del periodo.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Nules, en la actual provincia de Castellón, Asensio Nebot se crió en una España aún marcada por la estructura del Antiguo Régimen. En su juventud ingresó en el convento de Nuestra Señora del Rosario de Villareal, perteneciente a la orden de los franciscanos reformados de San Pedro de Alcántara. Sin embargo, el estallido de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) contra la ocupación napoleónica cambiaría su vida de forma radical.

La invasión francesa, encabezada por generales como Suchet, alteró el orden político, social y religioso del país. Como muchos otros españoles, Nebot abandonó su vida religiosa y se unió a las guerrillas, integrándose en las partidas que combatían en las tierras altas de Castellón. Esta decisión marcaría el inicio de su carrera como caudillo guerrillero.

Logros y contribuciones

Asensio Nebot no fue un guerrillero más. Destacó por su capacidad organizativa, su fiereza en combate y su carácter implacable, características que le llevaron a tener a sus órdenes a cerca de 4.000 hombres. Su influencia fue tal que impuso su propio sistema de gobierno en las zonas que controlaba: cobraba impuestos, instauraba ayuntamientos constitucionales y boicoteaba las comunicaciones de los franceses con Francia, afectando gravemente la logística de los invasores.

Uno de sus mayores logros fue la toma de la fortaleza de Morella el 18 de abril de 1813. Aunque tuvo que abandonarla temporalmente, regresó y volvió a conquistarla el 20 de julio del mismo año. Su autoridad se consolidaba en el norte de Valencia, donde imponía su ley entre simpatizantes y enemigos.

Sin embargo, su poder local despertó las alarmas de las autoridades militares. La llegada a Valencia de Elío marcó un punto de inflexión: este general intentó eliminar la partida del Fraile (como era apodado Nebot), lo que generó una enemistad visceral entre ambos personajes.

Momentos clave

La vida de Asensio Nebot estuvo jalonada por momentos de gran trascendencia que reflejan tanto su capacidad para adaptarse a los cambios como su protagonismo en los episodios más críticos del periodo liberal español.

1. Conspiración de 1817

El 17 de enero de 1817 participó en una conspiración contra el absolutismo de Fernando VII. Descubierta la trama, huyó a Gibraltar gracias a un barco de contrabandistas. El 1 de octubre de ese mismo año, Benito Cabezudo, secretario del gobierno de las Salas del Crimen de Valladolid, ordenó su detención. No obstante, Nebot logró escapar nuevamente, esta vez rumbo a Londres.

2. Trienio Liberal (1820-1823)

En febrero de 1820 se presentó en San Fernando, donde Quiroga le otorgó el título de brigadier y el mando de una columna volante destinada a Valencia. Aunque la Junta de Cádiz consideró incompatible su rango militar con su condición eclesiástica, Nebot consiguió imponer su voluntad, recibiendo además importantes sumas económicas.

Su llegada a Valencia coincidió con el restablecimiento de la Constitución de Cádiz, tras el juramento de Fernando VII. Su presencia avivó el sentimiento popular contra Elío, aunque Bertrán de Lis logró disuadirlo de organizar un asesinato, presumiblemente para reservar al general para un juicio público y una ejecución legal.

En 1821, Nebot fue el segundo en el Batallón Sagrado de Bertrán de Lis y firmó como brigadier la Representación del 27 de febrero. También figura en un documento del Archivo General de Palencia como Venerable de la segunda Torre de los comuneros, lo cual sugiere su implicación con los sectores más avanzados del liberalismo.

3. La Década Ominosa y su viraje ideológico

Tras la invasión francesa de 1823 que puso fin al Trienio Liberal, Nebot volvió a la clandestinidad. Emigrado a Inglaterra, participó inicialmente entre los comuneros. No obstante, su ideología empezó a virar. El 6 de noviembre de 1830 pasó de Irlanda a Inglaterra, desde donde escribió una carta a Cea Bermúdez, entonces embajador en Londres, solicitando permiso para regresar a España.

En dicha carta expresó su disposición a colaborar con el gobierno y rechazó abiertamente los “horrores revolucionarios”, aludiendo directamente a figuras como Mina. Este cambio fue interpretado por el gobierno como una oportunidad, aunque con precaución. Se le encomendaron tareas de espionaje antiliberal y se publicó su carta en la Gaceta, para romper su vínculo con los sectores revolucionarios. Nebot aceptó ambas condiciones.

El 8 de enero de 1831, González Salmón recibió una recomendación a favor de Nebot por parte de Cea Bermúdez, consolidando así su colaboración con el régimen.

Relevancia actual

La figura de Asensio Nebot constituye un paradigma del conflicto ideológico y social que vivió España en el siglo XIX. Su trayectoria vital, que lo llevó de los claustros religiosos a las montañas guerrilleras y de ahí a las conspiraciones liberales y el espionaje antiliberal, es testimonio del carácter convulso de su época.

Nebot representa a un tipo de personaje complejo, a caballo entre lo religioso y lo militar, entre el fervor patriótico y la ambigüedad política. Fue capaz de enfrentarse a los franceses, a los absolutistas y, finalmente, de negociar con el poder que antes había combatido. Su evolución ideológica, pasando de liberal radical a colaborador del régimen, muestra las profundas contradicciones internas de muchos protagonistas del siglo XIX español.

Hoy en día, su nombre no goza de la popularidad de otros líderes de su tiempo, pero para los estudiosos de la historia del liberalismo, el carlismo y las guerras civiles españolas, Asensio Nebot es una figura imprescindible para comprender el entramado de lealtades, traiciones y luchas por el poder que marcaron el tránsito de España hacia la modernidad política.

Principales hitos en la vida de Asensio Nebot

  • Ingreso en el convento de Villareal (fecha desconocida).

  • Incorporación a las guerrillas durante la Guerra de la Independencia (1808-1813).

  • Toma de Morella: 18 de abril y 20 de julio de 1813.

  • Conspiración de 1817 y huida a Gibraltar.

  • Nombramiento como brigadier y expedición a Valencia (1820).

  • Participación en el Batallón Sagrado y la Representación del 27 de febrero (1821).

  • Nueva actividad guerrillera tras la invasión de 1823.

  • Viraje ideológico y colaboración con el régimen (1830-1831).

Bibliografía

  • Archivo General de Palencia, Papeles Reservados, 67.

  • Ardit Lucas, Manuel: Revolución liberal y revuelta campesina. Barcelona, 1977.

  • Gil Novales, Alberto: Las Sociedades patrióticas. Madrid: Tecnos, 1975.

  • A. Gil Novales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Asensio Nebot (s. XIX). El fraile guerrillero que desafió imperios en la España convulsa del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nebot-asensio [consulta: 17 de junio de 2025].