Longinos Navas (1858-1938). El científico español pionero en la entomología y liquenología
Longinos Navas (1858-1938) fue un científico y naturalista español de gran renombre, conocido principalmente por sus investigaciones en entomología y liquenología. Su vida estuvo marcada por un profundo compromiso con la ciencia y la enseñanza, lo que lo llevó a ser un referente en el ámbito científico de su tiempo. A lo largo de su carrera, Navas contribuyó de manera significativa al estudio de los insectos, en particular los neurópteros, y al desarrollo de la liquenología en España. Su legado sigue siendo recordado en el mundo de la ciencia, tanto en España como a nivel internacional.
Orígenes y contexto histórico
Longinos Navas nació en 1858 en la localidad de Cabacés, en la provincia de Tarragona. En sus primeros años, Navas estudió el bachillerato en Reus, y aunque en un inicio comenzó la carrera de derecho en Barcelona, pronto se inclinó por los estudios religiosos. En 1875, ingresó en la Compañía de Jesús, que en ese momento estaba expulsada de España, y se trasladó a Francia para comenzar su noviciado. Posteriormente, en 1878, cuando los jesuitas fueron readmitidos en España, Navas regresó a su país y continuó sus estudios en lugares como Veruela (Zaragoza) y Tortosa, donde profundizó en filosofía y teología. Fue en este contexto religioso y académico donde comenzó a cimentar las bases de su futura carrera científica.
Su dedicación a la enseñanza fue también una constante a lo largo de su vida. En sus primeros años en la Compañía de Jesús, enseñó retórica y lengua griega en lugares como Veruela y Manresa. Más tarde, en 1892, se encargó de impartir clases de historia natural en el Colegio del Salvador de Zaragoza, una institución donde trabajó hasta 1933, salvo una breve interrupción en 1900 y 1901 para obtener su licenciatura en ciencias naturales en el Colegio de Chamartín de Madrid.
Logros y contribuciones
Uno de los mayores logros de Longinos Navas fue su dedicación a la entomología, especialmente al estudio de los neurópteros, un grupo de insectos al que Navas dedicó gran parte de su vida profesional. Su interés por estos insectos lo llevó a recibir lotes de neurópteros provenientes de diversas partes del mundo, los cuales estudiaba y clasificaba meticulosamente. El trabajo de Navas en este campo le permitió realizar importantes avances en la identificación y clasificación de especies.
En 1902, Navas fundó en Zaragoza la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, una organización que más tarde pasaría a llamarse Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales. Esta sociedad tuvo una notable actividad en la divulgación de las ciencias naturales y en la organización de eventos científicos. En 1908, por ejemplo, organizó el Primer Congreso de Naturalistas Españoles, un evento de gran importancia para el desarrollo de las ciencias naturales en España. La sociedad también publicó un boletín periódico que se convirtió en un medio fundamental para la difusión de trabajos científicos, especialmente en el campo de la entomología.
Además de su trabajo en entomología, Navas hizo una importante contribución a la liquenología, un campo que en España estaba prácticamente inexplorado hasta su intervención. Navas estudió el género Parmelia, un tipo de líquenes, y facilitó una clave para la clasificación de las especies de este género. Su trabajo en este ámbito fue pionero y tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la liquenología en España.
A lo largo de su vida, Longinos Navas vivió varios momentos clave que marcaron su carrera y consolidaron su lugar en la historia de la ciencia española. Entre estos momentos se incluyen:
-
1875: Ingreso en la Compañía de Jesús, que le permitió empezar su formación en filosofía y teología en Francia y España.
-
1892: Comienzo de su labor docente en el Colegio del Salvador de Zaragoza, donde se dedicó a la enseñanza de la historia natural.
-
1902: Fundación de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, que luego se convertiría en la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales.
-
1908: Organización del Primer Congreso de Naturalistas Españoles, que consolidó su liderazgo en el ámbito científico español.
-
1933: Último año de enseñanza en el Colegio del Salvador, después de lo cual se retiró parcialmente de la docencia, aunque continuó con su actividad científica.
Además, Navas fue un activo colaborador en revistas científicas de la época, como el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, y publicó varias obras que consolidaron su reputación en el campo de la entomología y la liquenología. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:
-
Catálogo descriptivo de los insectos neurópteros de los alrededores de Madrid (1905)
-
Neurópteros de España y Portugal (1908)
-
Manual del Entomólogo (1914)
-
Sinopsis de los neurópteros de la Península Ibérica (1824)
-
Insectos del Museo de Hamburgo (1934)
Estas obras se convirtieron en referencias fundamentales para el estudio de los insectos y su clasificación, y su legado sigue siendo relevante para los entomólogos de hoy en día.
Relevancia actual
A pesar de haber fallecido en 1938, la figura de Longinos Navas sigue siendo de gran relevancia en la ciencia española y, en particular, en los campos de la entomología y la liquenología. Su trabajo en el estudio y clasificación de los neurópteros ha dejado una huella perdurable en la ciencia, y sus publicaciones continúan siendo citadas por los investigadores actuales. Además, su labor en la divulgación científica y su impulso a la organización de congresos científicos ayudaron a crear una base sólida para el desarrollo de las ciencias naturales en España.
La Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales, que Navas fundó, sigue siendo un referente para los científicos y naturalistas de España, y el Primer Congreso de Naturalistas Españoles que organizó en 1908 continúa siendo considerado un hito en la historia de la ciencia en el país. Navas fue también precursor de la liquenología en España, y su investigación sobre el género Parmelia sentó las bases para futuros estudios en este campo.
En la actualidad, se reconoce a Longinos Navas como uno de los grandes pioneros de la ciencia española del siglo XIX y principios del XX, cuya labor no solo contribuyó al desarrollo de la entomología, sino que también fomentó una mayor apreciación de la historia natural en España.
Bibliografía
Entre las publicaciones más relevantes de Longinos Navas se encuentran varios trabajos que siguen siendo consultados por los investigadores de la actualidad, entre los cuales destacan:
-
Catálogo descriptivo de los insectos neurópteros de los alrededores de Madrid, Madrid: Imp. de la Gaceta de Madrid, 1905.
-
Neurópteros de España y Portugal, Braga: Augusto Costa y Mattos, 1908.
-
Manual del Entomólogo, Barcelona: Casals, 1914.
-
Sinopsis de los neurópteros de la Península Ibérica, Zaragoza: Gambón, 1824.
-
Insectos del Museo de Hamburgo, Barcelona: Academia de Ciencias, 1934.
Además, sus artículos y trabajos de divulgación científica fueron publicados en importantes revistas como el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural y el Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales.
Por su parte, estudios posteriores han profundizado en su figura, destacando su influencia en el desarrollo de la ciencia natural en España y su legado como uno de los grandes naturalistas de su tiempo.
MCN Biografías, 2025. "Longinos Navas (1858-1938). El científico español pionero en la entomología y liquenología". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/navas-longinos [consulta: 24 de junio de 2025].