Najibullah, Mohammad (1947-1996). El hombre que gobernó Afganistán en tiempos de guerra

Mohammad Najibullah (1947-1996) es
una figura clave en la historia reciente de Afganistán, destacándose
por haber sido presidente del país en un periodo marcado por la
invasión soviética y el conflicto con los mujahidines. Nacido en 1947
en Gandiz, en la provincia de Paktia, Najibullah jugó un papel
fundamental en los momentos más oscuros y complejos de la historia
afgana, desde la caída de los gobiernos monárquicos hasta la llegada al
poder del régimen talibán. Su vida, marcada por controversias y
decisiones políticas radicales, refleja los cambios geopolíticos que
afectaron a la región durante la Guerra Fría y sus consecuencias a
largo plazo.

Orígenes y contexto histórico

Mohammad Najibullah nació en el
seno de una familia acomodada, hijo de un comerciante de la tribu
pashtun Ahmadzai, una de las más prominentes de Afganistán. Creció en
un ambiente donde las tensiones sociales y políticas de la región
comenzaron a manifestarse con fuerza en la década de 1960. Estudió
Medicina en la Universidad de Kabul, pero su verdadero interés se
encontraba en la política. En 1965, mientras aún era estudiante, se
unió al Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA), un partido
comunista que jugaría un papel central en la política afgana en las
décadas siguientes.

La militancia de Najibullah en el
PDPA, que fue fundada por figuras clave como Nur Mohammad Taraki y
Hafizullah Amin, no estuvo exenta de problemas. Durante el reinado de
Zahir Shah, fue encarcelado en dos ocasiones debido a sus actividades
políticas. A pesar de estos obstáculos, Najibullah perseveró y continuó
ascendiendo dentro de las filas del PDPA, convirtiéndose en un miembro
clave del Comité Central en 1977. Esta posición le permitió tomar una
parte activa en la revolución que derrocó al gobierno monárquico en
1978, un acontecimiento que cambió radicalmente la historia del país.

Logros y contribuciones

A raíz del golpe de Estado de
1978, el PDPA asumió el control de Afganistán, iniciando una serie de
reformas sociales y económicas que serían extremadamente
controvertidas. Sin embargo, este cambio no fue bien recibido por la
población afgana, y pronto comenzó una guerra civil en la que los
militantes islámicos, conocidos como los mujahidines, se alzaron contra
el gobierno comunista.

En este contexto, Najibullah
desempeñó un papel crucial al ser asignado a la dirección del Servicio
de Información Estatal (KHAD), la policía secreta afgana, tras el
derrocamiento y asesinato de Hafizullah Amin, un líder radical del
PDPA. A partir de ese momento, su figura estuvo asociada con la
represión y la brutalidad, ganándose el apodo de «carnicero de Kabul»
debido a su papel en la persecución y eliminación de los opositores del
régimen.

Sin embargo, su mayor logro
político fue su ascenso a la presidencia de Afganistán. En 1986, a
instancias de Moscú, sustituyó a B. Karmal como secretario general del
PDPA y, al año siguiente, asumió la presidencia del país. Este momento
marcó el inicio de una nueva etapa en su gobierno, en la que intentó
transformar el PDPA en un partido más moderado y menos vinculado a los
ideales comunistas, pasando a llamarse Hezb-i-Watan («Patria»).
Najibullah adoptó un enfoque más nacionalista y laico, intentando abrir
un proceso de reconciliación con las diversas facciones del país.

A pesar de su voluntad de paz, su
gobierno continuó enfrentándose a la oposición de los mujahidines, que
eran apoyados por las superpotencias de la Guerra Fría, especialmente
Estados Unidos. La retirada de las tropas soviéticas en 1989 dejó a
Afganistán en una situación crítica, con el régimen de Najibullah
luchando por sobrevivir frente a la presión de los insurgentes.

Momentos clave

Durante su mandato, Najibullah
vivió momentos decisivos que definieron no solo su gobierno, sino
también el futuro de Afganistán:

  1. El golpe de Estado de 1978 y la entrada de la URSS:
    Tras la caída del gobierno de Zahir Shah, el PDPA asumió el poder, y la
    posterior invasión soviética en 1979 alteró por completo el destino del
    país.

  2. La dirección del KHAD:
    En 1980, Najibullah se encargó de la policía secreta, encargada de
    combatir tanto a los opositores internos como a los insurgentes
    mujahidines.

  3. La presidencia:
    En 1986, después de la salida de B. Karmal, Najibullah asumió la
    presidencia de la República Afgana, convirtiéndose en uno de los
    líderes más polémicos de la historia del país.

  4. La retirada soviética:
    En 1989, la URSS completó su retirada de Afganistán, lo que dejó a
    Najibullah con la tarea de sostener su gobierno sin el apoyo militar
    soviético.

  5. La caída de Kabul:
    En 1992, el régimen de Najibullah cayó después de años de conflicto, y
    él fue derrocado poco antes de la entrada de los talibanes en la
    capital.

Relevancia actual

La figura de Najibullah sigue
siendo un tema de debate en Afganistán, ya que su gobierno representó
una etapa crucial en la historia reciente del país. Aunque sus
esfuerzos por modernizar Afganistán y su enfoque pragmático hacia la
reconciliación nacional no fueron suficientes para garantizar su
permanencia en el poder, su legado sigue siendo recordado como un
intento de encontrar una solución política a un conflicto profundamente
complejo.

En el contexto actual, el régimen
talibán, que tomó el poder nuevamente en 2021, se ve como una
continuación de los ideales radicales que Najibullah combatió. La
violencia que caracterizó a su gobierno se ha mantenido como un
componente esencial en la política afgana, y la falta de estabilidad
continúa siendo uno de los mayores retos para el país.

La ejecución de Najibullah por
parte de los talibanes en 1996 y la exposición pública de su cadáver
fueron símbolos de la brutalidad con la que los talibanes abordaron la
toma del poder. Esta muerte marcó el fin de una era en la historia
afgana, un periodo en el que la esperanza de un Afganistán moderno y
pluralista se desvaneció, dando paso a un régimen que, al igual que los
anteriores, basaba su poder en la represión y el control militar.

Hoy en día, la figura de
Najibullah es recordada con ambivalencia: por un lado, como un líder
que intentó mantener la unidad de Afganistán frente a las invasiones
extranjeras y las divisiones internas, pero por otro lado, como un
hombre que, al igual que otros dictadores, terminó siendo víctima de
las circunstancias geopolíticas que marcaron la historia del siglo XX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Najibullah, Mohammad (1947-1996). El hombre que gobernó Afganistán en tiempos de guerra". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/najibullah-mohammad [consulta: 16 de octubre de 2025].