Karl Gunnar Myrdal (1898-1987): El economista que revolucionó el estudio de la pobreza y la planificación económica

Karl Gunnar Myrdal, nacido en Gustaf (Dalecarlia) en 1898 y fallecido en Estocolmo en 1987, fue uno de los economistas más influyentes del siglo XX. Compartió el Premio Nobel de Economía en 1974 con Friedrich August von Hayek. Su carrera abarcó tanto el ámbito académico como político, y sus contribuciones a la economía mundial continúan siendo relevantes en la actualidad. Este artículo explora su vida, sus logros y su impacto en el estudio de la economía.

Orígenes y contexto histórico

Karl Gunnar Myrdal nació en una familia de la región de Dalecarlia, en Suecia, una zona conocida por su rica tradición cultural. Desde joven mostró un gran interés por los estudios académicos, especialmente en el campo de la economía. Tras finalizar sus estudios en leyes en la Universidad de Estocolmo en 1923, Myrdal siguió formándose en economía y obtuvo su doctorado en 1927. A lo largo de su carrera, demostró una capacidad excepcional para abordar cuestiones económicas desde una perspectiva global, influenciado por la situación política, social y económica de su tiempo.

Durante las décadas de 1930 y 1940, el mundo atravesaba una profunda crisis económica, con la Gran Depresión golpeando a muchas naciones. En este contexto, las ideas de economistas como John Maynard Keynes cobraban gran relevancia. Myrdal se unió a este debate intelectual con sus propias teorías sobre la dinámica económica, la pobreza y el desarrollo, y fue un firme defensor de la intervención del Estado en la economía para solucionar los problemas sociales.

Logros y contribuciones

Una de las contribuciones más importantes de Myrdal a la economía fue su trabajo sobre la planificación económica. En su libro «El equilibrio monetario» (1931), argumentó que los procesos macroeconómicos deben entenderse de manera dinámica y no estática. Esta obra anticipó en algunos aspectos la Teoría General de John Maynard Keynes, particularmente al poner énfasis en las relaciones entre gasto y ahorro y al introducir conceptos como «ex post» y «ex ante». Estas ideas permitieron a los economistas tener un enfoque más profundo sobre las fluctuaciones económicas y las políticas monetarias.

Pero lo que realmente marcó la diferencia en el trabajo de Myrdal fue su enfoque sobre la pobreza y el desarrollo. A lo largo de su carrera, realizó investigaciones exhaustivas sobre las economías de los países desarrollados y subdesarrollados. Su obra más conocida en este sentido es «El drama de Asia» (1968), donde estudió los problemas de países en vías de desarrollo. En este libro, Myrdal argumentó que la ayuda económica proveniente de los países desarrollados era a menudo contraproducente, ya que no tomaba en cuenta las circunstancias políticas, sociales e institucionales de cada país receptor.

El pensamiento de Myrdal se basó en una visión institucionalista, lo que significa que consideraba esencial comprender las condiciones no económicas (como la política, las costumbres y la educación) en las que se aplicaban las teorías económicas. Para Myrdal, las políticas económicas no podían ser entendidas ni aplicadas de manera aislada, sino que debían ser vistas en el contexto más amplio de la sociedad y la cultura del país en cuestión.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Myrdal ocupó varios cargos importantes tanto en la academia como en la política. Fue senador en Suecia entre 1934 y 1942 y presidió la comisión gubernamental para la planificación económica en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Además, fue el responsable de las carteras de Comercio e Industria de Suecia entre 1945 y 1947. Su carrera internacional también incluyó un puesto como secretario de la Comisión Económica para Europa en las Naciones Unidas entre 1947 y 1957, cargo que abandonó para centrarse en el análisis de las economías de los países asiáticos.

Entre 1957 y 1961, Myrdal dedicó gran parte de su tiempo a estudiar las condiciones económicas de los países en vías de desarrollo, especialmente en Asia, lo que culminó en su influyente libro «El drama de Asia». Tras su regreso a Suecia, fue nombrado catedrático de Economía Internacional en la Universidad de Estocolmo, donde continuó su labor investigadora.

Durante su carrera, Myrdal también publicó una serie de obras que se han mantenido como clásicos del pensamiento económico. Entre ellas destacan:

  • «El elemento político en el desarrollo de la teoría económica» (1930)

  • «Un dilema americano» (1944)

  • «Solidaridad o desintegración» (1956)

  • «Teoría económica y regiones subdesarrolladas» (1957)

  • «El reto de la sociedad opulenta» (1962)

  • «Investigación sobre la pobreza de las naciones» (1968)

  • «El desafío del mundo pobre» (1970)

Estos trabajos abordaron de manera profunda las cuestiones relacionadas con el desarrollo económico, la desigualdad y la pobreza, temas que siguen siendo relevantes hoy en día.

Relevancia actual

El pensamiento de Karl Gunnar Myrdal sigue teniendo una gran influencia en el campo de la economía y la política mundial. Su enfoque multidimensional y su énfasis en la importancia de los factores no económicos en el desarrollo han sido adoptados por muchos economistas contemporáneos. En particular, su crítica a la ayuda externa en los países en desarrollo sigue siendo un tema de debate en la actualidad, especialmente cuando se discuten las estrategias para combatir la pobreza global.

Además, su visión de la economía como un sistema dinámico e interconectado sigue siendo una base sólida para los estudios sobre las políticas macroeconómicas y el desarrollo sostenible. Los conceptos introducidos por Myrdal han sido fundamentales en la comprensión de cómo las economías se desarrollan en un contexto global interdependiente.

Myrdal también dejó un legado en el ámbito académico, siendo nombrado doctor honoris causa por más de treinta universidades y miembro de prestigiosas instituciones como la Real Academia Sueca de Ciencias y la Academia Británica. Su legado intelectual continúa siendo estudiado y valorado por nuevas generaciones de economistas y políticos.

Obras destacadas de Karl Gunnar Myrdal

Las contribuciones de Myrdal a la economía son vastas y variadas. A continuación, se presenta un listado con algunas de sus obras más influyentes:

  1. El equilibrio monetario (1931)

  2. El elemento político en el desarrollo de la teoría económica (1930)

  3. Un dilema americano (1944)

  4. Solidaridad o desintegración (1956)

  5. Teoría económica y regiones subdesarrolladas (1957)

  6. El reto de la sociedad opulenta (1962)

  7. Investigación sobre la pobreza de las naciones (1968)

  8. El desafío del mundo pobre (1970)

La relevancia de estas obras sigue siendo crucial para quienes estudian la economía global, la pobreza y el desarrollo económico, áreas en las que Myrdal dejó una marca indeleble.

El trabajo de Karl Gunnar Myrdal sigue siendo una referencia imprescindible para comprender la evolución de la teoría económica, especialmente en lo que respecta a las economías en desarrollo y las políticas internacionales. Su legado intelectual, acompañado por su profunda influencia en la política y la economía global, permanece vigente hasta nuestros días.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Karl Gunnar Myrdal (1898-1987): El economista que revolucionó el estudio de la pobreza y la planificación económica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/myrdal-karl-gunnar [consulta: 29 de septiembre de 2025].