Muti, Ricardo (1941-VVVV). El director de orquesta italiano que marcó una era
Ricardo Muti, nacido el 28 de julio de 1941 en Nápoles, Italia, es uno de los directores de orquesta más destacados del panorama musical mundial. Su carrera ha sido una travesía de logros notables, tanto en el mundo de la ópera como en la música sinfónica, y su dedicación a la preservación de las partituras originales lo ha convertido en un referente para las generaciones futuras de directores y músicos. Su formación, tanto académica como práctica, y su pasión por la música lo han llevado a alcanzar una posición de prestigio internacional, dirigiendo algunas de las mejores orquestas y grabando una discografía que sigue siendo admirada y estudiada por músicos de todo el mundo.
Orígenes y contexto histórico
Desde sus primeros años, Muti mostró un interés particular por la música, estudiando en el conservatorio San Pietro a Maiella de Nápoles, donde descubrió su vocación como director de orquesta. No solo se dedicó a la música, sino que también se formó en filosofía en la Universidad de Nápoles, lo que denota su curiosidad intelectual y su enfoque disciplinado hacia el arte de la música. Su profesor de piano fue Vicenzo Vitale, quien, a su vez, había sido alumno del renombrado pianista suizo Alfred Cortot, un hecho que refleja la calidad y la tradición de los maestros con los que Muti estuvo en contacto desde temprana edad.
Su formación continuó en Milán, donde se dedicó al estudio de la composición con Bettinelli y la dirección orquestal con Antonino Votto. Este periodo fue crucial para su carrera, ya que su talento fue reconocido cuando, en 1967, ganó el concurso internacional Guido Cantelli para directores de orquesta, lo que marcó el comienzo de su carrera profesional. Este logro le permitió debutar en el Festival del Maggio Musicale de Florencia, un evento que jugaría un papel fundamental en su desarrollo como director, y en el que tuvo como solista al célebre pianista Sviatoslav Richter.
Logros y contribuciones
El salto hacia el reconocimiento internacional para Muti se consolidó cuando asumió el cargo de director principal del Festival del Maggio Musicale de Florencia en 1969. Su labor allí fue clave en su carrera, especialmente por sus interpretaciones de grandes óperas italianas, como el Guillaume Tell de Rossini y L’Afriqueine de Meyerbeer, entre otras. A lo largo de los años, Muti se destacó en la dirección de óperas menos conocidas de compositores como Verdi y Spontini, destacando sus interpretaciones de obras como I masnadieri y Attila. Durante su estancia en el Maggio Musicale, Muti se comprometió a una labor de rescate y difusión de obras olvidadas o menos interpretadas, lo que consolidó su reputación como un director dedicado a la tradición operística italiana.
En 1971, Muti dio sus primeros pasos en el Festival de Salzburgo, un evento en el que continuaría teniendo una relación estrecha a lo largo de los años, dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Viena en varias ocasiones. Durante los años setenta, fue una figura constante en los principales teatros de ópera del mundo, como los de Viena, Múnich, París y Londres, donde dejó su huella no solo como director de ópera, sino también como maestro en la interpretación de la música sinfónica.
Su trabajo con la Orquesta Filarmónica de Filadelfia entre 1980 y 1993 fue otro de los hitos de su carrera. En esta etapa, Muti se consolidó como un maestro de la dirección sinfónica, especializándose en compositores como Beethoven, Britten, Hindemith y Ligeti, además de dirigir grandes obras de la tradición romántica y clásica.
En 1986, Muti asumió el cargo de director musical del Teatro de la Scala de Milán, sucediendo a Claudio Abbado. Esta etapa marcó un cambio en su carrera, con la dirección de óperas de gran envergadura como Macbeth, Aida y Un ballo in maschera de Verdi, así como una incursión en la obra de Mozart y Wagner. Muti es considerado uno de los máximos exponentes de la interpretación de la ópera italiana, destacándose por su rigor técnico y su capacidad para explorar las complejidades emocionales y dramáticas de las obras.
Discografía seleccionada
Ricardo Muti ha dejado una vasta discografía, tanto en la música sinfónica como en la operística. Entre sus grabaciones más destacadas se encuentran:
-
Bruckner, A.: Sinfonía nº 4 con la Orquesta Filarmónica de Berlín.
-
Mozart, W.A.: Don Giovanni con el Coro de la Ópera Estatal de Viena y la Orquesta Filarmónica de Viena.
-
Respighi, O.: Pines of Rome/Fountains of Rome/Roman Festival con la Orquesta Filarmónica de Filadelfia.
-
Rota, N.: Music for Film.
-
Schumann, R.: Sinfonías nº 1-4/Die Braut von Messina Op. 100 con la Orquesta Filarmónica de Londres.
Estas grabaciones han consolidado su reputación no solo como un director de orquesta excepcional, sino también como un intérprete fiel a la partitura original, buscando siempre la mayor pureza en la interpretación musical.
Momentos clave
-
1967: Ganó el concurso internacional Guido Cantelli para directores de orquesta, lo que marcó el inicio de su carrera profesional.
-
1969: Fue nombrado director principal del Festival del Maggio Musicale de Florencia, donde consolidó su prestigio.
-
1980-1993: Director principal de la Orquesta Filarmónica de Filadelfia, destacando en el repertorio sinfónico.
-
1986: Sucedió a Claudio Abbado como director musical del Teatro de la Scala de Milán.
-
2005: Presentó su dimisión irrevocable del cargo de director de la Scala debido a desavenencias con los directivos y músicos del teatro.
Relevancia actual
Ricardo Muti sigue siendo una figura central en el mundo de la música clásica. Su legado como director de orquesta y su enfoque riguroso hacia la interpretación de las partituras originales lo han convertido en un referente para generaciones de músicos y directores. A pesar de haber dejado el cargo en la Scala de Milán, Muti continúa llevando su arte a los escenarios más prestigiosos del mundo, siendo invitado regularmente a festivales y a orquestas de renombre internacional.
El impacto de su obra trasciende los límites de su tiempo, ya que Muti ha logrado conectar con el público contemporáneo mientras mantiene viva la tradición de los grandes maestros que lo precedieron, como Arturo Toscanini, cuya influencia se refleja en su forma de interpretar las obras clásicas. Muti también ha sido un defensor de los compositores contemporáneos, promoviendo obras de Britten, Hindemith y otros, lo que demuestra su capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos sin perder su conexión con la tradición.
A través de su trabajo y su discografía, Ricardo Muti ha logrado perdurar como una de las figuras más influyentes en la música clásica moderna, dejando una huella indeleble en el mundo de la dirección orquestal.
MCN Biografías, 2025. "Muti, Ricardo (1941-VVVV). El director de orquesta italiano que marcó una era". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/muti-ricardo [consulta: 22 de junio de 2025].