Gilbert Aimé Murray (1866-1957): El intelectual australiano que acercó el teatro clásico griego al público moderno

Gilbert Aimé Murray fue un intelectual australiano cuya influencia trasciende fronteras y épocas. Nacido en Sydney en 1866, desarrolló su carrera en el Reino Unido, donde se convirtió en uno de los más destacados estudiosos del teatro clásico griego. Su trabajo como traductor y académico dejó una huella indeleble, especialmente en la manera en que las obras de grandes dramaturgos griegos fueron entendidas y apreciadas en el mundo anglosajón. A lo largo de su vida, Murray también fue un defensor activo de la Sociedad de Naciones, un foro internacional para la diplomacia y la cooperación entre países después de la Primera Guerra Mundial.

Orígenes y contexto histórico

Gilbert Aimé Murray nació en Sydney en 1866, en una época en que Australia aún estaba cimentando su identidad en el contexto del Imperio Británico. Desde joven mostró un interés marcado por los estudios clásicos, y su formación académica la realizó en una de las instituciones más prestigiosas de la época: el St John’s College de Oxford. Este ambiente académico, impregnado de la tradición literaria y filosófica griega, marcó profundamente su carrera. Tras completar sus estudios, Murray se trasladó a Escocia, donde asumió un puesto como profesor de griego en la Universidad de Glasgow en 1889, donde permaneció hasta 1899. Posteriormente, ocupó un cargo similar en la Universidad de Oxford, entre 1908 y 1936.

La obra de Murray se desarrolló principalmente en el Reino Unido, y su visión de la cultura clásica, especialmente la griega, influyó enormemente en la comprensión y el aprecio de este legado en los círculos intelectuales británicos. Su obra se inserta en un contexto histórico convulso, marcado por la Primera Guerra Mundial, un conflicto que no solo transformó el panorama político y social, sino también las preocupaciones culturales y filosóficas del momento.

Logros y contribuciones

Las contribuciones de Gilbert Aimé Murray al mundo de los estudios clásicos y la literatura son vastas y diversas. Su labor más conocida es su traducción de las obras dramáticas griegas al inglés, especialmente las de los dramaturgos más destacados: Eurípides y Esquilo. Murray fue pionero en la traducción de estas obras al verso rimado, lo que permitió una accesibilidad y disfrute más amplios del público anglosajón. Su enfoque no solo fue literario, sino también estilístico, ya que su habilidad para trasladar la poesía griega a un formato que resonara en inglés fue aclamada por su fidelidad y belleza.

Una de sus ediciones más significativas fue la de las obras de Eurípides. A lo largo de tres volúmenes (1901, 1904 y 1910), Murray presentó una versión crítica que buscaba no solo preservar el contenido original de las tragedias griegas, sino también contextualizarlas de una manera que las hiciera comprensibles y relevantes para el lector moderno. Esta traducción de Eurípides permitió que las obras del dramaturgo griego, en gran parte desconocidas para el público no especializado, llegaran a una mayor audiencia, y marcaron el camino para futuras generaciones de traductores.

A esta labor de traducción se unió su trabajo de edición crítica de las obras de Esquilo. En 1937, Murray presentó una edición de las obras del autor, quien es considerado uno de los fundadores del teatro griego. Esta edición fue igualmente innovadora, al incorporar tanto el texto original como notas explicativas y análisis que ayudaban a los lectores a comprender el contexto de las tragedias de Esquilo.

Pero Gilbert Aimé Murray no se limitó a ser un traductor y editor. También fue un escritor prolífico, autor de diversos ensayos de investigación sobre la literatura clásica. Sus libros “Eurípides y su época” (1918), “La tradición clásica en la poesía” (1927), “Estoico, cristiano y humanista” (1940), “La Grecia clásica” (1946) y “La Grecia clásica y el mundo moderno” (1953) siguen siendo de gran interés para los estudiosos de la literatura antigua. Estos textos reflejan una profunda reflexión sobre la influencia de la antigua Grecia en el pensamiento occidental y su relación con la época moderna.

Momentos clave en su vida y carrera

A lo largo de su vida, Murray vivió momentos clave que marcaron su evolución como académico y su intervención en cuestiones políticas y sociales de la época.

  1. Formación académica en Oxford (1880s-1890s): Su paso por St John’s College en Oxford fue crucial para forjar su carrera como erudito. En este período comenzó a tomar contacto con las obras de los grandes dramaturgos griegos, lo que fue el inicio de su futura especialización.

  2. Profesor en la Universidad de Glasgow (1889-1899): Su experiencia como docente en Glasgow le permitió difundir sus conocimientos sobre la cultura griega, y fue durante este tiempo que desarrolló una relación cercana con la comunidad académica británica.

  3. Profesor en la Universidad de Oxford (1908-1936): Su regreso a Oxford, donde pasó casi tres décadas, marcó la consolidación de su figura como uno de los principales exponentes de los estudios clásicos en el Reino Unido. Durante estos años, su producción intelectual fue muy prolífica, especialmente en el campo de la traducción y la crítica literaria.

  4. Trabajo en la Sociedad de Naciones (después de la Primera Guerra Mundial): Después del conflicto mundial, Murray se comprometió activamente con la política internacional y fue un defensor de la Sociedad de Naciones. Su interés por los asuntos internacionales reflejaba su visión de un mundo más cooperativo y en paz, alejado de los horrores de la guerra.

  5. Ediciones de obras clave de la literatura griega (1901-1937): Las ediciones críticas de las obras de Eurípides y Esquilo fueron hitos en su carrera. Estas traducciones y estudios siguen siendo fundamentales para comprender la relevancia de los dramaturgos griegos en la historia de la literatura.

Relevancia actual

Hoy en día, el trabajo de Gilbert Aimé Murray sigue siendo de gran relevancia para los estudiosos de la literatura clásica. Sus traducciones y ediciones continúan siendo referencias obligadas para quienes se acercan a la obra de los grandes dramaturgos griegos. Las teorías de Murray sobre el teatro y la poesía griega siguen siendo estudiadas y valoradas, especialmente su enfoque en la conexión entre la literatura clásica y las preocupaciones de la modernidad. Además, su compromiso con la política internacional y su labor en la Sociedad de Naciones reflejan una visión global de la cultura, lo que le otorga una relevancia atemporal.

En el campo de la traducción, las versiones de Eurípides y Esquilo siguen siendo utilizadas por las nuevas generaciones de traductores y lectores, quienes encuentran en sus trabajos una manera accesible y profunda de acercarse a la rica tradición del teatro griego.

Bibliografía

  • AA.VV., El teatro en Gran Bretaña, Madrid, Cuadernos de Investigación de «El Público», Centro de Documentación Teatral

  • AA.VV., Historia crítica del teatro inglés, Alcoy, Marfil, 1988.

  • LÓPEZ, José Luis, Diccionario de actores, Madrid, Ediciones JC, 1993.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gilbert Aimé Murray (1866-1957): El intelectual australiano que acercó el teatro clásico griego al público moderno". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/murray-gilbert-aime [consulta: 24 de junio de 2025].