Tomás Murillo Velarde y Jurado (s. XVII): Un Médico de Gran Influencia en la España del Siglo XVII

Tomás Murillo Velarde y Jurado, nacido en Belalcázar, fue un médico destacado de la España del siglo XVII. Su vida estuvo marcada por una dedicación incansable al estudio y la práctica de la medicina, convirtiéndose en un referente en su época tanto en el ámbito académico como en el real. A lo largo de su carrera, Murillo Velarde dejó una huella significativa en la medicina española, particularmente en la gestión de epidemias y en su contribución al cuidado de la salud de la realeza y las tropas del país.

Orígenes y Contexto Histórico

Tomás Murillo Velarde y Jurado nació en la localidad de Belalcázar, una pequeña población que formaba parte del Reino de León, en el siglo XVII. Durante este período, España atravesaba un momento crítico en términos políticos y sociales. La guerra de los treinta años, las tensiones internas en los reinos españoles y la lucha por el mantenimiento de la monarquía de los Habsburgo caracterizaban un contexto histórico convulso. Además, las enfermedades epidémicas eran frecuentes en el país, lo que requería de profesionales calificados para su atención.

Murillo Velarde fue formado en un contexto en el que la medicina, aunque avanzada para su época, aún se encontraba muy influenciada por teorías medievales y renacentistas. Sin embargo, a lo largo de su carrera, él mismo se encargó de actualizar los conocimientos médicos y aplicarlos de manera efectiva en situaciones reales.

Logros y Contribuciones a la Medicina

Tomás Murillo Velarde y Jurado tuvo una destacada carrera profesional que abarcó tanto la medicina académica como la práctica clínica. Fue nombrado catedrático en la Universidad de Granada, lo que le permitió influir en varias generaciones de médicos. Su labor docente fue fundamental para difundir los conocimientos médicos en una época en que la educación médica no era tan accesible.

Además de su faceta académica, Murillo Velarde fue un médico destacado en el ámbito práctico. En 1650, Felipe IV le encargó una misión crucial: estudiar la peste que azotaba Andalucía. Durante ese tiempo, Murillo Velarde recopiló valiosa información sobre el comportamiento de la epidemia y las mejores prácticas para combatirla. Su trabajo en este sentido fue muy valorado, ya que contribuyó a minimizar el impacto de la enfermedad en la región.

Uno de los aspectos más destacados de la carrera de Murillo Velarde fue su vinculación con la corte real. Fue médico de la Guardia Real y prestó sus servicios tanto a Felipe IV como a Carlos II. A lo largo de los años, su labor estuvo relacionada con el cuidado de la salud de los monarcas y la nobleza, lo que le permitió ganar prestigio y reconocimiento dentro de la sociedad española.

Momentos Clave en la Carrera de Tomás Murillo Velarde

A lo largo de su vida, Murillo Velarde vivió varios momentos significativos que marcaron su carrera y consolidaron su reputación como uno de los médicos más influyentes de su tiempo. Algunos de los momentos clave incluyen:

  1. Nombramiento como catedrático en la Universidad de Granada: Su labor académica fue fundamental para la formación de nuevos médicos que, a su vez, continuarían con el legado de Murillo Velarde en la medicina española.

  2. Comisión en 1650 por Felipe IV para estudiar la peste: Este fue un punto de inflexión en su carrera, ya que le permitió aplicar sus conocimientos de manera práctica en una situación de emergencia.

  3. Médico de los presidios de Orán y las galeras de España: Esta experiencia le permitió adquirir una vasta comprensión de las enfermedades y las condiciones de salud en las zonas militares y marítimas del imperio español.

  4. Médico de la familia real y de la Guardia Real: Su inclusión en la corte fue un reconocimiento a su destreza y habilidades, lo que le permitió acceder a un estatus más elevado en la sociedad.

Relevancia Actual

Aunque Tomás Murillo Velarde y Jurado vivió en una época muy distinta a la nuestra, su influencia en la medicina aún perdura. Su enfoque en el estudio de las epidemias y su trabajo en la corte real reflejan el nivel de sofisticación que la medicina española alcanzó durante el siglo XVII. Su dedicación a la salud pública, especialmente en un contexto tan desafiante como el de las epidemias, hace que su figura sea aún relevante hoy en día.

Además, su transición hacia el estado eclesiástico, aunque menos conocida, añade otra capa de interés a su vida. Este cambio de rumbo también refleja las complejidades de la época, en la que muchos médicos, debido a la situación política y social, optaban por integrar la vida religiosa en sus trayectorias profesionales.

La memoria de Murillo Velarde se mantiene viva en la historia de la medicina, especialmente dentro de los estudios sobre la evolución de las prácticas médicas en la España del siglo XVII. Su legado perdura en aquellos que continúan estudiando y aplicando las técnicas y enfoques que él desarrolló para combatir las enfermedades de su tiempo.

Conclusión

Tomás Murillo Velarde y Jurado fue un médico fundamental en el siglo XVII. Su contribución a la medicina española, su dedicación al estudio y la enseñanza, así como su influencia en la corte real, lo convierten en una figura central de la historia de la medicina de la época. A través de sus obras y su enfoque práctico en situaciones de emergencia, dejó un legado que continúa siendo estudiado y valorado por los profesionales de la medicina.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Tomás Murillo Velarde y Jurado (s. XVII): Un Médico de Gran Influencia en la España del Siglo XVII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/murillo-velarde-y-jurado-tomas [consulta: 30 de septiembre de 2025].