Murdock, George Peter (1897-1986). El pionero de la antropología transcultural
George Peter Murdock (1897-1986) fue uno de los antropólogos más influyentes del siglo XX, cuyas contribuciones al estudio de las culturas humanas siguen siendo relevantes hasta el día de hoy. Nacido en Meriden, Connecticut, Murdock dedicó su vida al estudio de las ciencias humanas, destacándose especialmente por su enfoque innovador en la etnología y la antropología comparativa. A través de su metodología transcultural, ayudó a redefinir cómo los investigadores estudian y comprenden las diferentes sociedades humanas, poniendo en práctica herramientas estadísticas y científicas para obtener un análisis más riguroso de los fenómenos culturales.
Orígenes y contexto histórico
George Peter Murdock nació en 1897 en Meriden, Connecticut, en el seno de una familia de origen escocés, cuyo linaje ya se había establecido en Estados Unidos desde hacía más de dos siglos. Esta herencia cultural, combinada con su curiosidad intelectual, lo llevó a estudiar ciencias humanas en la Universidad de Yale, donde inició su formación académica. Murdock no tardó en embarcarse en viajes de formación al Extremo Oriente, Egipto y Europa, lo que amplió su visión sobre las distintas culturas y lo preparó para una carrera dedicada a la etnografía.
Fue en 1928 cuando Murdock comenzó a trabajar como ayudante de A. G. Keller, su antiguo maestro en Yale. Este periodo fue clave, ya que fue durante estos primeros años cuando desarrolló un interés profundo por los sistemas de parentesco, que marcarían la dirección de sus futuras investigaciones. Entre 1932 y 1935, Murdock realizó trabajos de campo entre diversos pueblos indígenas de la costa oeste de Estados Unidos, los haida y los tenino, lo que le permitió aplicar sus conocimientos en situaciones reales y observar de cerca la diversidad cultural de América.
Logros y contribuciones
La antropología transcultural
Uno de los legados más duraderos de George Peter Murdock fue su creación y desarrollo del enfoque transcultural, también conocido como «cross-cultural». Este enfoque buscaba estudiar las culturas humanas desde una perspectiva comparativa, utilizando herramientas científicas como la estadística, la matemática y la geografía para analizar fenómenos culturales. Para Murdock, las culturas no debían ser vistas de manera aislada, sino como parte de una red interconectada, en la que los patrones comunes y las diferencias eran clave para entender las especificidades de cada sociedad.
En 1938, Murdock asumió el cargo de profesor en el departamento de Antropología de la Universidad de Yale, sucediendo a Edward Sapir, una figura influyente en la antropología de la época. Su carrera académica continuó en la Universidad de Pittsburgh, donde impartió clases entre 1962 y 1973, y donde consolidó su influencia como uno de los antropólogos más destacados de su generación.
Publicaciones clave y trabajos de campo
Entre los logros más significativos de Murdock se encuentra la creación de los Human Relations Area Files, una base de datos etnográfica que se convertiría en uno de los recursos más importantes para la investigación antropológica. Esta base de datos, iniciada en Yale y extendida a otras universidades de Norteamérica, Francia y Asia, fue la primera en sistematizar de manera exhaustiva los datos sobre sociedades humanas, recopilando información sobre costumbres, creencias y estructuras sociales de un número vasto de culturas de todo el mundo.
En 1932, Murdock publicó un artículo influyente en la revista American Anthropologist, titulado «The Science of Culture» (La ciencia de la cultura), donde propuso que la antropología debía convertirse en una ciencia exacta, similar a las ciencias físicas, con instrumentos de medición y análisis que permitieran estudiar las culturas de manera más rigurosa. En los años posteriores, continuó desarrollando esta idea en obras como «Our Primitive Contemporaries» (1934), que se centró en las sociedades primitivas contemporáneas, y «Outline of Cultural Materials» (1937), que sirvió de base para la creación de los Human Relations Area Files.
Aportes a la estadística y la etnología comparativa
Otro de los grandes logros de Murdock fue su aplicación de la estadística al estudio de las culturas. En 1949, publicó «Social Structure» (La estructura social), una obra que consolidó su método de análisis cultural comparado, donde utilizaba herramientas estadísticas para estudiar fenómenos como el parentesco, la familia y los grupos locales. Esta obra se convirtió en un pilar fundamental para los estudios etnológicos en su época.
Murdock también realizó estudios comparativos de otras regiones del mundo, con publicaciones como «Outline of South American Culture» (1951), «Africa: Its People and Their Culture History» (1959), y «Ethnographic Atlas» (1967). Estos trabajos no solo enriquecieron el campo de la antropología, sino que también sentaron las bases para investigaciones futuras sobre las culturas de África, América y otras regiones.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Murdock fue responsable de varios proyectos y publicaciones colectivas que dejaron una huella indeleble en la antropología. Entre los más importantes destacan:
-
Coordinated Investigation of Micronesian Anthropology: Un proyecto posterior a la Segunda Guerra Mundial que reunió a unos 30 lingüistas y antropólogos para estudiar la antropología de Micronesia.
-
Social Structure in Southeast Asia (1960): Un libro colectivo que profundizó en las estructuras sociales del sudeste asiático.
-
La creación de la revista Ethnology (1962), que se convirtió en una plataforma clave para la publicación de investigaciones sobre etnología y antropología comparativa.
-
La Ethnographic Bibliography of North America (1941), que Murdock publicó en colaboración con T. O’Leary, siendo un referente para los estudios etnográficos de Norteamérica.
Relevancia actual
La influencia de George Peter Murdock sigue viva en la antropología contemporánea. Su método transcultural sigue siendo utilizado en investigaciones actuales, y los Human Relations Area Files continúan siendo una fuente valiosa de datos etnográficos. A pesar de las críticas que recibió por su enfoque descriptivo y poco interpretativo, sus contribuciones al campo de la antropología comparada y su aplicación de la estadística al estudio de las culturas marcaron un antes y un después en la disciplina.
Hoy en día, su trabajo es fundamental para entender cómo las culturas están interconectadas y cómo los fenómenos culturales pueden analizarse de manera objetiva y científica. Murdock ayudó a transformar la antropología de una disciplina descriptiva a una ciencia más rigurosa y cuantificable, abriendo las puertas a nuevas formas de investigación.
En resumen, George Peter Murdock dejó un legado duradero en el campo de la antropología, no solo por su innovador enfoque en el estudio comparativo de las culturas, sino también por su capacidad para integrar herramientas científicas en la etnología. Su obra sigue siendo una referencia indispensable para los estudios de antropología cultural y comparativa.
MCN Biografías, 2025. "Murdock, George Peter (1897-1986). El pionero de la antropología transcultural". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/murdock-george-peter [consulta: 28 de septiembre de 2025].