Muñuzuri, Valentín de (¿-1823). El trágico destino de un miliciano constitucionalista español
Valentín de Muñuzuri fue un miliciano español nacido en Bilbao, cuya fecha exacta de nacimiento se desconoce, y cuyo nombre ha quedado grabado en la historia por su trágica muerte a manos de las turbas realistas el 14 de diciembre de 1823. Aunque su vida fue corta y marcada por las convulsiones políticas de su tiempo, su sacrificio y las circunstancias que rodearon su muerte reflejan los intensos enfrentamientos entre liberales y absolutistas en la España del siglo XIX. Muñuzuri es un símbolo de los sufrimientos que vivieron aquellos que se alinearon con la causa liberal durante el Trienio Liberal (1820-1823), un período de agitación política en el que los ideales del Constitucionalismo se enfrentaron al autoritarismo de la restauración absolutista.
Orígenes y contexto histórico
El nombre de Valentín de Muñuzuri no es tan conocido en la historia general de España, pero su vida y su muerte son representativas de una época llena de violencia, conflictos políticos y luchas por el futuro del país. Nacido en Bilbao, Muñuzuri era zapatero de profesión, pero su vida personal y su trabajo se vieron inevitablemente marcados por los choques de poder que dividían a la sociedad española en el siglo XIX.
Durante el Trienio Liberal, un período que se extendió de 1820 a 1823, España vivió una serie de enfrentamientos entre los que defendían una Constitución que limitara el poder absoluto de los monarcas y aquellos que se oponían a ella, defendiendo el Antiguo Régimen. La polarización entre liberales y realistas (absolutistas) se agudizó, y las ciudades y regiones fueron testigos de sangrientas batallas y persecuciones.
Muñuzuri, alineado con el bando liberal, formó parte de la columna del coronel Pablo, que luchó contra los insurgentes realistas alaveses, dirigidos por el escribano Piñero, en la localidad de Ochandiano el 24 de abril de 1821. Esta batalla fue solo uno de los numerosos episodios que caracterizaron la resistencia liberal contra las fuerzas realistas, quienes, en ese momento, buscaban restaurar el absolutismo en España.
Logros y contribuciones
Aunque su papel como miliciano no le permitió alcanzar una gran notoriedad en el ámbito militar, Muñuzuri desempeñó una función importante como parte del esfuerzo del bando constitucionalista. Su participación en la defensa de los ideales liberales fue un reflejo de la valentía de miles de ciudadanos comunes que se alzaron en armas contra el absolutismo.
Además de su actividad como miliciano, Muñuzuri también es conocido por la tragedia que marcó el fin de su vida. El 14 de diciembre de 1823, cuando las turbas realistas lo capturaron y lo mataron de manera cruel, se convirtió en un mártir para muchos que luchaban por la libertad y la justicia. Su muerte fue un acto de violencia extremadamente cruel, en el que la desesperación de los absolutistas llevó a la destrucción de su cuerpo y el ridículo abuso de su figura como una manera de difamar a los liberales.
Momentos clave
A lo largo de su vida, varios momentos clave marcaron la trayectoria de Valentín de Muñuzuri:
-
Participación en la columna del coronel Pablo (1821): Fue uno de los momentos decisivos en su vida, en el que se enfrentó a los realistas alaveses. Esta victoria y resistencia liberal fue un testimonio del compromiso de Muñuzuri con el bando constitucional.
-
Huir a La Coruña (abril de 1823): Cuando las fuerzas absolutistas, lideradas por Quesada, entraron en Bilbao, Muñuzuri, al igual que muchos otros liberales, se vio obligado a huir a La Coruña. Este desplazamiento fue solo un preludio de la terrible tragedia que le aguardaba.
-
Su cruel asesinato (14 de diciembre de 1823): Este es el evento más significativo de su vida. Muñuzuri, refugiado en su taller de zapatero, fue atacado por un realista, y después de un enfrentamiento con cuchilla, fue detenido por las autoridades francesas. Sin embargo, la muchedumbre realista, desbordada por la rabia política, se apoderó de él y le infligió una muerte espantosa, destruyendo su cuerpo y quemando sus restos en una hoguera.
Relevancia actual
La historia de Valentín de Muñuzuri es, en muchos aspectos, un reflejo de los desafíos que enfrentaron los liberales durante el Trienio Liberal. Su muerte no fue solo una tragedia personal, sino que se convirtió en un símbolo de los excesos cometidos por las fuerzas absolutistas durante este período. Además, el relato de su asesinato fue manipulado en su momento por los absolutistas, que presentaron su muerte como una víctima de las brutalidades liberales, distorsionando la verdad para ganar apoyo en el ámbito internacional.
El sacrificio de Muñuzuri fue relatado por J.F. Bacon, quien describió cómo las turbas realistas no solo acabaron con su vida, sino que también danzaron alrededor de las llamas en una celebración macabra. Bacon incluso dejó claro cómo los absolutistas se encargaron de presentar los hechos en los años posteriores como una acción de los liberales contra una víctima carlista, distorsionando la realidad para manipular la opinión pública.
La memoria de Muñuzuri, aunque a menudo oscurecida por los años, sigue siendo un recordatorio de las dificultades que atravesaron aquellos que defendieron los ideales de la Constitución de 1812 y de la guerra civil que desangró a España durante la primera mitad del siglo XIX.
Bibliografía
-
GUIARD LARRAURI, Teófilo: Historia de la Noble Villa de Bilbao. Bilbao, 1905-1912, cuatro vols. (Compendio e índices, Bilbao: 1974).
MCN Biografías, 2025. "Muñuzuri, Valentín de (¿-1823). El trágico destino de un miliciano constitucionalista español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/munnuzuri-valentin-de [consulta: 15 de junio de 2025].