Mújica Millán, Manuel (1897-1963): El arquitecto venezolano que transformó el paisaje urbano de Caracas y más allá
Manuel Mújica Millán (1897-1963) fue un arquitecto de origen español cuya influencia trascendió el ámbito de la arquitectura moderna. A lo largo de su vida, contribuyó significativamente a la transformación del panorama urbano de Venezuela, dejando su huella en la construcción de emblemáticos edificios, urbanizaciones, iglesias y monumentos. Su legado sigue presente en varias ciudades del país, especialmente en Caracas, donde sus diseños combinan la modernidad con elementos históricos y culturales locales. A lo largo de su carrera, Mújica Millán se destacó por sus innovadores enfoques en la planificación urbana y sus audaces propuestas para el desarrollo de espacios públicos.
Orígenes y contexto histórico
Manuel Mújica Millán nació en Vitoria, España, el 26 de mayo de 1897. Siendo joven, se trasladó a Barcelona, donde obtuvo su título de Arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura en 1925. Durante su formación académica, Mújica fue influenciado por destacados profesores del modernismo catalán, como Josep Pujol, Pedro Domenech, Joaquín Bassegoda y Eusebio Bona Puig. Esta formación le permitió adentrarse en el mundo de la arquitectura moderna, siendo uno de los precursores de esta corriente en Venezuela.
Mújica Millán comenzó su carrera profesional en España, trabajando en diversos proyectos de importancia. En su país natal, colaboró en la reconstrucción del Palacio Real de Pedralbes junto al arquitecto Eusebio Bona Puig. Esta experiencia le permitió adquirir conocimientos que más tarde aplicaría en Venezuela, un país que comenzaba a mostrar un gran potencial para el desarrollo urbano.
Logros y contribuciones
En 1927, Mújica Millán se trasladó a Venezuela, un país que en ese momento experimentaba un proceso de modernización y expansión urbana. A su llegada, fue contratado para acometer la remodelación y refuerzo estructural de uno de los hoteles más importantes de la capital venezolana, el Hotel Majestic en Caracas. Esta fue una de sus primeras intervenciones en el país y la que marcaría el inicio de una exitosa carrera como arquitecto.
A lo largo de los años, Mújica Millán diseñó una gran cantidad de casas para importantes familias caraqueñas, dejando una huella profunda en la arquitectura residencial de la ciudad. Su obra se caracteriza por una fusión de influencias modernas con las tradiciones locales, lo que permitió la creación de espacios funcionales y elegantes. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Iglesia neogótica de las Siervas del Santísimo Sacramento y la reconstrucción del Panteón Nacional en 1930, dos ejemplos de su capacidad para integrar diferentes estilos arquitectónicos en sus proyectos.
Además, Mújica Millán diseñó algunas de las urbanizaciones más importantes de Caracas. La Urbanización Campo Alegre, ubicada en lo que antes era la Hacienda de «Pan Sembrar», fue una de sus obras más representativas. Este proyecto urbano no solo transformó la zona, sino que también introdujo conceptos de planificación moderna que se adaptarían a la creciente demanda de viviendas en la ciudad. También diseñó la Urbanización La Florida, junto con varias quintas en Macuto y El Paraíso, que aún hoy son considerados ejemplos destacados de la arquitectura de mediados del siglo XX en Venezuela.
Momentos clave en la carrera de Mújica Millán
A lo largo de su carrera, Manuel Mújica Millán fue responsable de proyectos que no solo marcaron la estética de la ciudad de Caracas, sino que también influyeron en la planificación urbana del país. Algunos de los momentos clave de su trayectoria incluyen:
-
Revalidación de su título en Venezuela (1937): Tras llegar a Venezuela, Mújica Millán revalidó su título de arquitecto en la Universidad Central de Venezuela en 1937, lo que le permitió continuar desarrollando su carrera profesional en el país.
-
Proyectos no realizados: Aunque muchos de sus proyectos fueron construidos, Mújica Millán también presentó ideas que no llegaron a materializarse, pero que demostraron su visión innovadora para el futuro urbano. Entre ellos se incluyen la modificación de la Plaza Bolívar y la Plaza de San Jacinto, así como la introducción del tranvía en niveles subterráneos, precursor del metro de Caracas.
-
Premio Internacional (1947): En 1947, Mújica Millán participó en el Concurso Internacional de Lima con su proyecto para la Basílica de Santa Rosa. Su diseño resultó ganador, obteniendo el Primer Premio, lo que consolidó su reputación como uno de los arquitectos más importantes de Venezuela y Latinoamérica.
-
Obras en Mérida (1945): En la ciudad de Mérida, Mújica Millán también dejó su marca. Trabajó en la reconstrucción de la Catedral, el Palacio de Gobierno, el Seminario Arquidiocesano y la Universidad de los Andes. Estos proyectos contribuyeron a la modernización de la ciudad y reflejaron su capacidad para adaptarse a diferentes contextos arquitectónicos.
Relevancia actual
Hoy en día, la obra de Manuel Mújica Millán sigue siendo una referencia clave en la arquitectura venezolana. Su legado se mantiene vivo en diversos proyectos que marcaron un antes y un después en la ciudad de Caracas y en otras regiones del país. La Urbanización Campo Alegre y la Urbanización La Florida siguen siendo considerados ejemplos paradigmáticos de planificación urbana y diseño arquitectónico moderno.
A pesar de su fallecimiento en 1963, la influencia de Mújica Millán sigue siendo notable. Sus trabajos han sido estudiados por generaciones de arquitectos y urbanistas, quienes lo consideran uno de los grandes precursores de la arquitectura moderna en Venezuela. La versatilidad de su obra y su capacidad para integrar influencias internacionales con la tradición local le aseguraron un lugar destacado en la historia arquitectónica del país.
Algunas de sus principales obras:
-
Iglesia neogótica de las Siervas del Santísimo Sacramento (Caracas)
-
Panteón Nacional (Caracas)
-
Urbanización Campo Alegre (Caracas)
-
Urbanización La Florida (Caracas)
-
Teatro Coliseo (Caracas)
-
Catedral de Mérida
-
Palacio de Gobierno de Mérida
-
Seminario Arquidiocesano de Mérida
-
Universidad de los Andes (Mérida)
En conclusión, Manuel Mújica Millán no solo fue un arquitecto de renombre, sino también un visionario que contribuyó al desarrollo y modernización de Venezuela en el siglo XX. Su legado perdura en las obras que diseñó y que siguen siendo elementos clave de la identidad urbana de las ciudades venezolanas.
MCN Biografías, 2025. "Mújica Millán, Manuel (1897-1963): El arquitecto venezolano que transformó el paisaje urbano de Caracas y más allá". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mujica-millan-manuel [consulta: 30 de septiembre de 2025].