Muhammad VI, Sultán de Granada (1332-1362). El breve reinado del rey Bermejo
Muhammad VI, nacido como Abd Allah Muhammad Abu Said en 1332 en Sevilla, fue el décimo sultán nazarí de Granada. Aunque su mandato fue breve y marcado por la violencia, sus acciones y decisiones tuvieron un impacto significativo en la historia de la región durante su efímero gobierno. Su vida estuvo marcada por las luchas internas dentro de la corte de Granada, su enfrentamiento con los reyes cristianos y su caída a manos de su propio pueblo. Este artículo explora los orígenes, logros, momentos clave y la relevancia de Muhammad VI, conocido como «El Rey Bermejo», quien pasó a la historia por su carácter cruel y su sangrienta caída.
Orígenes y contexto histórico
Muhammad VI pertenecía a la dinastía nazarí, la última de los reinos musulmanes en la Península Ibérica. Nacido en 1332, fue hijo de un miembro destacado de la familia real, siendo primo de Ismail II (quien fue sultán de Granada en 1359-1360) y sobrino de Yusuf I (sultán de Granada entre 1333 y 1354). En el contexto histórico de la época, Granada estaba siendo amenazada tanto por las luchas internas entre las diferentes facciones de la corte como por la creciente presión de los reinos cristianos que se expandían por la Península Ibérica.
La situación política de Granada era compleja. Tras la muerte de Yusuf I, se produjo un enfrentamiento por el trono entre las diferentes ramas de la familia real. El primo de Muhammad VI, Ismail II, logró acceder al trono en 1359, pero su reinado fue corto, pues murió envenenado a manos de Muhammad VI, quien, aprovechando la situación, se apoderó del poder.
Logros y contribuciones
Muhammad VI asumió el trono en 1360, tras el asesinato de su primo Ismail II. A pesar de su corta permanencia en el poder, su reinado estuvo marcado por una serie de decisiones que no solo afectaron a su propia dinastía, sino que también influyeron en la relación de Granada con los reinos cristianos de la Península.
Durante su mandato, Muhammad VI adoptó una postura beligerante hacia los cristianos, especialmente en lo que respecta a su relación con el Reino de Castilla. Rompió la tradicional alianza entre Granada y la Corona de Castilla-León para formar una alianza con Pedro IV de Aragón, quien en ese momento luchaba contra Pedro I el Cruel de Castilla. Este movimiento estratégico no resultó en beneficios para Granada, pero sirvió para ganar apoyo en un contexto de constantes rivalidades políticas.
El sultán también intentó justificar su posición en el trono mediante incursiones militares contra los reinos cristianos. Estas algaras, pequeñas expediciones militares, no lograron grandes victorias y, en muchos casos, solo empeoraron la situación interna de Granada. A pesar de esto, el gobierno de Muhammad VI continuó con un enfoque autoritario y brutal, lo que alimentó el descontento generalizado entre las familias más poderosas de la corte nazarí.
Momentos clave
El reinado de Muhammad VI estuvo marcado por varios momentos clave que definieron su ascenso y su posterior caída:
-
Conjura palaciega y ascenso al trono: La ambición de Muhammad VI lo llevó a participar en una conspiración para destronar a su primo Ismail II y apoderarse del trono. Su acción se saldó con el asesinato del sultán, lo que provocó un vacío de poder y un ascenso sangriento al trono de Granada.
-
Alianzas militares: Uno de los momentos más decisivos de su reinado fue la ruptura con la Corona de Castilla-León. Muhammad VI estableció una alianza con Pedro IV de Aragón, pero esta decisión resultó en una guerra continua que afectó la estabilidad del reino.
-
La intervención de Pedro I el Cruel: A pesar de la alianza entre Muhammad VI y Pedro IV de Aragón, la situación cambió cuando Pedro I el Cruel intervino para apoyar al destronado Muhammad V. Con el apoyo de las tropas castellanoleonas, Muhammad V pudo retomar el trono en 1362 después de la victoria sobre las fuerzas de Muhammad VI.
-
La caída de Muhammad VI: En 1362, la sublevación de varias ciudades granadinas, encabezada por Málaga, selló el destino de Muhammad VI. Viéndose abandonado por la nobleza, huyó hacia Sevilla, donde intentó buscar refugio bajo la protección de Pedro I. Sin embargo, fue capturado en los Campos de Tablada, donde fue ajusticiado por orden del rey castellanoleonés.
Relevancia actual
A pesar de su breve y turbulento reinado, Muhammad VI sigue siendo una figura de interés en la historia de Granada y la Península Ibérica. Su ascenso al trono a través de la violencia, su tiranía y su intento de imponer una política beligerante hacia los cristianos dejan una marca indeleble en los relatos históricos de la época.
El conflicto que surgió durante su gobierno refleja las tensiones internas dentro de la corte nazarí y la difícil relación con los reinos cristianos. Si bien su reinado fue efímero, los eventos que marcaron su ascenso y caída sirvieron para consolidar el poder de Muhammad V, quien se reincorporó al trono con el apoyo de Pedro I el Cruel.
La figura de Muhammad VI ha quedado en la memoria colectiva no solo por su tiranía, sino también por el contexto histórico que enmarca su gobierno, que anticipó el colapso del Reino de Granada y su posterior incorporación al Reino de Castilla a finales del siglo XV.
Bibliografía
-
ARIÉ, Rachel: El reino nasrí de Granada. (Madrid: Ed. Mapfre. 1992).
-
LADERO QUESADA, Miguel Ángel: Granada: historia de un país islámico (1232-1571). (Madrid: Ed. Gredos. 1976).
-
SECO DE LUNA, L: El libro de la Alhambra. Historia de los sultanes de Granada. (Madrid: Ed. Everest. 1975).
MCN Biografías, 2025. "Muhammad VI, Sultán de Granada (1332-1362). El breve reinado del rey Bermejo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/muhammad-vi-sultan-de-granada [consulta: 16 de octubre de 2025].