Jesús Mosterín (1941-2017). El filósofo español que fusionó lógica y ciencia

Jesús Mosterín (1941-2017). El filósofo español que fusionó lógica y ciencia

Jesús Mosterín fue un destacado filósofo español nacido el 24 de septiembre de 1941 en Bilbao y fallecido el 4 de octubre de 2017 en Barcelona. Su vida y su obra marcaron una profunda huella en el campo de la filosofía, especialmente en las áreas de lógica, filosofía de la ciencia y ética. Reconocido tanto por su rigor académico como por su capacidad para integrar diversas disciplinas, su legado perdura a través de sus múltiples contribuciones en la teoría filosófica y su visión innovadora sobre la relación entre ciencia y filosofía.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en una España que atravesaba una etapa de cambios significativos en la década de los 40, Mosterín creció en un contexto marcado por la posguerra civil y la dictadura franquista. A pesar de las dificultades sociales y políticas, logró desarrollar una destacada carrera académica que lo llevó a convertirse en uno de los filósofos más influyentes del país.

Tras completar su licenciatura en Filosofía en la Universidad de Madrid, Mosterín continuó su formación en la Universidad de Barcelona, donde más tarde obtuvo su doctorado. Su conexión con la universidad de Barcelona sería crucial en su trayectoria profesional, pues allí ocupó la cátedra de Lógica y Filosofía de la Ciencia, además de ser profesor y director del departamento de Lógica, Filosofía de la Ciencia e Historia de la Ciencia. Su especialización en estos campos fue fruto de su profundo interés en la relación entre la lógica formal y los avances científicos.

Además de su formación académica en España, Mosterín amplió sus horizontes en el extranjero, colaborando con el lógico Hans Hermes en la Universidad de Münster, en Alemania. Esta experiencia le permitió enriquecer sus conocimientos y establecer una perspectiva más global sobre las cuestiones filosóficas que trataría a lo largo de su carrera. Como profesor de investigación del Instituto de Filosofía del CSIC, su influencia se expandió más allá de las aulas, contribuyendo al desarrollo de la filosofía en el ámbito académico y científico español.

Logros y contribuciones

Jesús Mosterín dejó un legado intelectual amplio, con una producción filosófica que abarca diversas áreas del conocimiento. A lo largo de su carrera, sus escritos se centraron principalmente en la lógica, la filosofía de la ciencia y la ética, pero su capacidad para fusionar estas áreas con temas como la biología, la genética y la religión le permitió ofrecer una visión innovadora y profundamente integrada del conocimiento humano.

Racionalidad y acción humana (1971)

Uno de los primeros logros significativos de Mosterín fue su obra Racionalidad y acción humana (1971), un trabajo pionero en el panorama filosófico español. En esta obra, Mosterín analizó las cuestiones fundamentales de la acción humana desde una perspectiva lógica y racional, un enfoque que influyó en generaciones posteriores de filósofos y pensadores. Este escrito fue el primero en su campo en España, lo que le otorgó un lugar destacado en la filosofía contemporánea.

La ortografía fenoménica del español (1981)

Aunque su obra está principalmente relacionada con la lógica y la filosofía de la ciencia, Mosterín también exploró áreas más inusuales para un filósofo. La ortografía fenoménica del español (1981) es un ejemplo atípico dentro de su producción, pero no por ello menos relevante. En esta obra, Mosterín propuso una transcripción de los signos ortográficos del idioma español ajustada a su real utilización fonética. Aunque el enfoque de esta obra era más técnico, demuestra la amplitud de su interés por la intersección de la filosofía con otros campos del conocimiento, como la lingüística y la semiótica.

Ciencia viva (2001)

Otro de los momentos clave en la carrera de Mosterín fue la publicación de Ciencia viva en 2001. En esta obra, Mosterín ofreció una profunda reflexión sobre los fundamentos del método científico, mientras repasaba las contribuciones de filósofos y biólogos clave como Karl Popper, Thomas Kuhn, Jacques Monod y Edward O. Wilson. Ciencia viva no solo se centra en el desarrollo histórico del pensamiento científico, sino que también aborda la importancia de la ciencia en la comprensión del mundo y de nosotros mismos, estableciendo puentes entre la filosofía y la biología.

La naturaleza humana (2006)

La obra que tal vez represente mejor la magnitud del pensamiento de Mosterín es La naturaleza humana (2006). En esta publicación, Mosterín intentó abordar algunas de las preguntas más profundas sobre la naturaleza humana, vinculando los avances de la filosofía con los últimos descubrimientos científicos. A través de una exploración que abarca desde la genética hasta la religión, Mosterín mostró cómo los avances en ambas disciplinas, la ciencia y la filosofía, no son campos separados, sino que se complementan y enriquecen mutuamente. Este libro, además, inauguró la colección de ensayo Gran Austral.

Otras obras importantes

La producción escrita de Jesús Mosterín es vasta, y sus obras abarcan una amplia gama de temas. Entre sus otros trabajos más relevantes se encuentran:

  • Lógica de primer orden (1970)

  • Teoría axiomática de conjuntos (1971)

  • Grandes temas de la filosofía actual (1984)

  • Los lógicos (2000)

Cada una de estas obras refleja su profunda comprensión de la lógica y su capacidad para hacer accesibles conceptos complejos. Además, Mosterín dirigió una colección de Historia de la filosofía, lo que contribuyó significativamente a la difusión del pensamiento filosófico a lo largo de la historia.

Momentos clave en la vida de Jesús Mosterín

A lo largo de su vida, Jesús Mosterín vivió varios momentos clave que marcaron su carrera:

  • 1969: Finalización de sus estudios en Filosofía en la Universidad de Madrid.

  • 1971: Publicación de su obra más temprana, Racionalidad y acción humana.

  • 1981: Publicación de La ortografía fenoménica del español, una obra fuera de lo común dentro de su campo.

  • 2001: Publicación de Ciencia viva, que consolidó su reputación como filósofo especializado en la filosofía de la ciencia.

  • 2006: Publicación de La naturaleza humana, que se convirtió en su obra más influyente y la culminación de sus reflexiones sobre la ciencia y la filosofía.

Relevancia actual

Hoy en día, la obra de Jesús Mosterín sigue siendo estudiada y apreciada por filósofos y científicos que buscan integrar las ciencias humanas con los avances científicos. Su capacidad para abordar cuestiones complejas de manera accesible ha dejado un impacto duradero en las generaciones de pensadores posteriores. Además, su enfoque interdiscilinar ha sido fundamental para entender la relación entre la filosofía y la ciencia, demostrando que ambas disciplinas no solo coexisten, sino que se alimentan mutuamente.

A través de sus múltiples contribuciones, Mosterín ha demostrado que la filosofía no es una disciplina aislada, sino una herramienta fundamental para entender y explicar el mundo en el que vivimos. Su legado, tanto en el ámbito académico como en el pensamiento contemporáneo, sigue vivo hoy en día.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jesús Mosterín (1941-2017). El filósofo español que fusionó lógica y ciencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mosterin-jesus [consulta: 28 de septiembre de 2025].