José Isidoro Morales «Jarabe» (ss. XVIII-XIX): Eclesiástico y Escritor de la Ilustración Española
José Isidoro Morales, conocido popularmente como Jarabe, fue un eclesiástico y escritor español de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Aunque los datos relativos a su nacimiento y muerte se desconocen, su legado como figura clave de la Ilustración en España ha trascendido. Su obra, marcada por un pensamiento progresista y una fuerte influencia de las ideas afrancesadas, fue fundamental en los movimientos intelectuales y políticos de su época.
Orígenes y Contexto Histórico
José Isidoro Morales nació en Huelva, aunque poco se sabe sobre sus primeros años de vida. Como miembro del clero, fue canónigo de la catedral de Sevilla, lo que le permitió estar en contacto con las corrientes intelectuales más avanzadas de su tiempo. La España de finales del siglo XVIII y principios del XIX atravesaba un período de profundos cambios políticos y sociales, con la influencia de la Ilustración y la Revolución Francesa que comenzaban a transformar las ideas dominantes en la sociedad.
El contexto histórico en el que vivió Morales estuvo marcado por la ocupación francesa en la Península Ibérica y las tensiones internas entre los partidarios de la monarquía tradicional y los que apoyaban las reformas introducidas por los franceses. Como parte de la élite intelectual de su tiempo, Morales participó activamente en los debates sobre la educación, la política y la libertad de prensa, defendiendo las ideas de progreso y modernidad.
Logros y Contribuciones
José Isidoro Morales fue una figura multifacética. A lo largo de su vida, escribió varias obras que reflejan su visión del mundo y su preocupación por la educación, la política y la libertad. Entre sus principales obras destacan:
-
Discurso sobre la educación (1789): Este discurso fue leído en la Real Sociedad Patriótica de Sevilla, una institución que promovía las ideas de la Ilustración y el progreso. En él, Morales defendió la importancia de la educación como base para el desarrollo de una sociedad moderna y civilizada.
-
Comentario… al Excmo. Sr. don José Mazarredo sobre la enseñanza de su hija (1796): Publicado por Tadeo Bravo de Rivero en Madrid, este texto fue una crítica a la enseñanza tradicional y un llamado a la modernización de los métodos educativos. Fue publicado en latín y castellano, y su contenido reflejaba un pensamiento progresista que desafiaba las estructuras educativas de la época.
-
Memoria matemática sobre el cálculo de la opinión en las elecciones (1797): Esta obra, fechada en Madrid, abordaba cuestiones políticas y sociales de gran importancia para la época, especialmente en el contexto de las elecciones y la participación ciudadana. También publicó su Apéndice en 1805, que fue traducido al francés por A. Bourgeois y publicado en París en 1829.
Además de sus escritos, su participación en la Junta de Instrucción Pública, presidida por Jovellanos a finales de 1809, fue clave para el desarrollo de la educación y la libertad de prensa en la España de la época. En dicha junta, se leyó una Memoria suya que defendía la libertad de imprenta, un tema de gran relevancia en los primeros años del siglo XIX, cuando las autoridades temían la difusión de ideas subversivas.
Momentos Clave de su Carrera
A lo largo de su carrera, José Isidoro Morales vivió varios momentos cruciales que definieron tanto su vida como su legado. Entre ellos, se destacan los siguientes:
-
Junta de Instrucción Pública (1809): En esta junta, Morales presentó una Memoria que defendía la libertad de imprenta, una postura que fue respaldada y que permitió la publicación de numerosos textos progresistas en un momento clave de la historia de España.
-
Discurso de un eclesiástico de Sevilla a sus compatriotas: Atribuido a Morales por algunos autores como Méndez Bejarano, esta obra refleja su postura política y sus simpatías por las reformas introducidas por los franceses. La obra fue seguida por su traducción al francés, lo que subraya la influencia que tuvieron las ideas de la Revolución Francesa en su pensamiento.
-
Pronunciamiento en 1810: En una función celebrada por el Ilmo. Cabildo de Sevilla el 15 de agosto de 1810, Morales pronunció un discurso que fue posteriormente publicado. Esta intervención tuvo lugar en un contexto político tenso debido a la invasión francesa y la lucha por el control del territorio español.
-
Envío a Cádiz (1810): Según algunos autores, Morales fue enviado a Cádiz para intentar ganar la confianza de los gaditanos en nombre de José I. Esta misión, si bien no tuvo éxito, le valió una gran sátira por parte de Arriaza en su obra Desenfado patriótico (1810), que se burlaba de la actitud colaboracionista de Morales con los franceses.
La Influencia de José I
Una de las figuras que más influyó en la vida de Morales fue José I, el hermano de Napoleón Bonaparte, quien fue designado rey de España durante la ocupación francesa. Morales, con sus posturas afrancesadas, defendió abiertamente el gobierno de José I, lo que lo colocó en el centro de la controversia política de la época. Este apoyo a los franceses fue una de las razones de las críticas que recibió de otros sectores de la sociedad española, especialmente durante los primeros años del siglo XIX, cuando la resistencia contra la ocupación francesa estaba en su apogeo.
Relevancia Actual
El pensamiento de José Isidoro Morales, aunque en su tiempo fue considerado radical por algunos, ha tenido una trascendencia notable en los estudios sobre la historia de la Ilustración española. Su defensa de la libertad de imprenta y su énfasis en la educación como motor de cambio social siguen siendo temas de debate en la actualidad. Además, su postura a favor de la modernización y el cambio en una España atrasada y sumida en el autoritarismo le ha asegurado un lugar destacado entre los pensadores progresistas de la época.
Si bien sus simpatías por el régimen de José I lo hicieron una figura polémica, su contribución al desarrollo de las ideas ilustradas y al pensamiento crítico de la época es innegable. La obra de Morales, que abarca desde cuestiones pedagógicas hasta la política, ofrece una visión avanzada para su tiempo y una crítica al statu quo de la España del Antiguo Régimen.
En resumen, José Isidoro Morales «Jarabe» es una figura clave para comprender el desarrollo de la Ilustración en España. Su legado como intelectual, defensor de la libertad de expresión y promotor de la educación moderna sigue siendo relevante para los estudios sobre la historia española y la evolución de sus ideas políticas y sociales.
Bibliografía
-
BEJARANO, Francisco: Historia del Consulado y de la Junta de Comercio de Málaga. Madrid, 1947.
-
Conciso (nº 5, 5 de mayo de 1811).
-
MORANGE, Claude: «José Manuel Regato» (Notes sur la police secrète de Ferdinand VII), en Bulletín Hispanique, n. 34 (1977), pp. 421-535.
-
PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispanoamericano. 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.
-
Redactor (nº 493, 19 de octubre de 1812).
-
RIAÑO, Camilo: El Teniente General Don Antonio Nariño. Bogotá, 1973.
MCN Biografías, 2025. "José Isidoro Morales «Jarabe» (ss. XVIII-XIX): Eclesiástico y Escritor de la Ilustración Española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/morales-jose-isidoro [consulta: 14 de julio de 2025].