José Mor de Fuentes (1762-1848): El escritor español que destacó en la Guerra de la Independencia

José Mor de Fuentes, nacido en Monzón (Huesca) en junio de 1762, es una de las figuras literarias más relevantes de la España del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su gran pasión por las letras, su militancia patriota durante la Guerra de la Independencia y su dedicación a la literatura en diversas formas, desde la poesía hasta la crítica social. A lo largo de su vida, Mor de Fuentes no solo cultivó la escritura, sino que también desempeñó diversas funciones públicas que le otorgaron una visión amplia sobre la situación política y social de su tiempo. Su legado sigue siendo importante para entender la evolución de la literatura española y la historia de la independencia de España.

Orígenes y contexto histórico

José Mor de Fuentes nació en una familia con más prestigio que riquezas. Su padre, Francisco Mor, y su madre, Benita Pano, lo criaron en Monzón, donde, desde temprana edad, mostró una gran afición por la lectura. La educación fue una parte fundamental de su vida, y es que estudió en la Universidad de Zaragoza entre 1774 y 1777, un periodo en el que comenzó a moldear sus ideas y su futuro intelectual. Posteriormente, su formación continuó en Toulouse y en el Seminario de Vergara, lugares que ampliaron su horizonte cultural.

A lo largo de su vida, Mor de Fuentes se trasladó con frecuencia por España y Europa. Estudió e investigó en diversas ciudades, lo que le permitió estar en contacto con las ideas más modernas de la época. En 1796, se trasladó a Madrid y fue allí donde dio sus primeros pasos como escritor, publicando sus primeras obras, entre las que destacaron Poesías varias (1796-1800), y novelas como El cariño perfecto o Alonso y Serafina (1798), que más tarde se conocería como La Serafina. En sus primeros escritos se pueden notar influencias de la poesía y la narrativa de la Ilustración, pero también refleja un profundo interés por los temas sociales y patrióticos.

Logros y contribuciones literarias

José Mor de Fuentes fue un prolífico escritor que se dedicó a una amplia variedad de géneros literarios, incluyendo la poesía, la novela, el ensayo y el teatro. Su obra abarcó una gran diversidad de temas, desde el patriotismo hasta la crítica social, pasando por la defensa de la libertad de imprenta y la modernización del sistema político español.

Obras destacadas

Una de las primeras publicaciones que dejó huella fue El combate naval del 21 de octubre (Madrid, 1805), un poema que conmemoraba una victoria naval clave en la guerra contra la República francesa. Esta obra fue muy popular y tuvo muchas ediciones. A ella le siguieron otros trabajos como El elogio de Gravina (Madrid, 1806), un tributo al almirante español, y La defensa de Buenos Aires (Madrid, 1807), un romance heroico que relataba la resistencia de los patriotas españoles contra las fuerzas napoleónicas en América.

En el campo de la prosa, Mor de Fuentes destacó por sus comedias El calavera y La mujer varonil (1800), que reflejaban la influencia de la comedia de enredos y las críticas sociales. Además, su obra El patriota (1809) se convirtió en una de las más relevantes durante la Guerra de la Independencia, siendo un periódico patriota que publicó en varias ediciones. Este periódico se destacó por su llamado a la resistencia y su crítica al régimen francés que ocupaba España.

El apoyo de Mor de Fuentes a la causa patriota durante la Guerra de la Independencia fue incuestionable. Durante este conflicto, organizó tropas en Benasque y publicó varios textos que impulsaban la moral de los españoles. Entre sus escritos más destacados de este periodo se encuentran La libertad de la imprenta (Cartagena, 1810) y El Egoísta, o el Mal Patriota (1813), que se centraba en la denuncia de aquellos que no se alineaban con la causa de la independencia.

Otros trabajos significativos

A lo largo de su vida, José Mor de Fuentes publicó numerosos folletos, ensayos y libros. Entre los más importantes se encuentran La Constitución (1820), en el que celebraba la promulgación de la nueva carta magna española, y Parangón del sistema constitucional de España con los principales Gobiernos (1821), un análisis comparativo de los sistemas políticos de su tiempo. A partir de 1823, tras el regreso al absolutismo en España, Mor de Fuentes se trasladó a París y más tarde a Barcelona, donde continuó escribiendo y colaborando en varias publicaciones literarias.

Entre sus obras más tardías destacan La fonda de París (1836), El Barón de Meer (1837) y Isabel II (1843), que se enfocaban en temas políticos y sociales de la época. Además, también se dedicó a la traducción, destacando sus versiones de obras de autores como Johann Wolfgang von Goethe, Jean-Jacques Rousseau y Louis Adolphe Thiers.

Momentos clave de su vida

  1. 1796-1800: Publicación de sus primeros libros, como Poesías varias y El cariño perfecto o Alonso y Serafina, que marcaron el inicio de su carrera literaria.

  2. 1805: Publicación de El combate naval del 21 de octubre, un poema que celebraba la victoria española en la batalla de Trafalgar.

  3. 1809: Fundó El patriota, un periódico que defendía la causa española durante la Guerra de la Independencia.

  4. 1820: Publicación de La Constitución, en la que expresó su apoyo al nuevo sistema político liberal.

  5. 1836: Se trasladó a Barcelona y publicó el Bosquejillo de mi vida, en el que reflexionaba sobre su trayectoria personal y literaria.

  6. 1847-1848: Últimas publicaciones y la conclusión de su legado literario antes de su fallecimiento en diciembre de 1848.

Relevancia actual

La obra de José Mor de Fuentes sigue siendo un referente para el estudio de la literatura española del siglo XIX, especialmente en el contexto de la Guerra de la Independencia y la transición política hacia el liberalismo. Su capacidad para abordar temas de gran trascendencia social y política, como la libertad de imprenta y la defensa del sistema constitucional, lo posiciona como una figura clave en la historia literaria y política de España.

Su vida y obra reflejan la evolución de una España convulsa que transitaba entre el absolutismo, el liberalismo y las influencias extranjeras. A través de sus escritos, Mor de Fuentes no solo luchó por la independencia de su país, sino que también contribuyó a la formación de la identidad moderna de España.

Algunas de sus obras más destacadas, como El patriota, siguen siendo estudiadas en el contexto histórico de la guerra y la lucha por la soberanía nacional. Su vinculación con figuras de la talla de Bergnes de las Casas, Thiers, Goethe y Rousseau demuestra su integración en los movimientos intelectuales europeos, lo que le permitió influir en la evolución del pensamiento y la cultura en España durante los primeros años del siglo XIX.

Bibliografía

ALMARCHE Y VÁZQUEZ, Francisco: «Ensayo de una Bibliografía de folletos y papeles sobre la guerra de la Independencia, publicados en Valencia (1808-1814)», en Publicaciones del Congreso Histórico Internacional de la Guerra de la Independencia y su época, vol. III, Zaragoza, 1910, pp. 185-362.

PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispano-americano. 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.

A. GIL NOVALES.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Mor de Fuentes (1762-1848): El escritor español que destacó en la Guerra de la Independencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mor-de-fuentes-jose [consulta: 10 de julio de 2025].