Eugenio Montes (1897-1982). El escritor y periodista que unió la lengua gallega y española en la cultura española

Eugenio Montes (1897-1982). El escritor y periodista que unió la lengua gallega y española en la cultura española

Eugenio Montes, nacido en Bande (Orense) en 1897 y fallecido en Madrid en 1982, fue una figura destacada en el panorama literario y periodístico español del siglo XX. Su vida estuvo marcada por una profunda dedicación a la escritura, la cultura y el periodismo, convirtiéndose en un referente en la prensa española y en la literatura gallega. Montes no solo fue un gran escritor, sino también un apasionado defensor de la lengua gallega y una de las voces más importantes de su tiempo en cuanto a divulgación histórica y cultural. A lo largo de su vida, su obra abarcó tanto la ficción como el ensayo, y sus contribuciones al mundo del periodismo internacional fueron igualmente significativas.

Orígenes y contexto histórico

Eugenio Montes nació en la pequeña localidad de Bande, en la provincia de Orense, en Galicia, una región con una identidad cultural y lingüística muy marcada. Desde joven mostró una gran inclinación por las letras, lo que lo llevó a estudiar Filosofía y Letras y Derecho, aunque su verdadera pasión siempre fue el periodismo y la escritura. Su formación académica, combinada con su profunda sensibilidad hacia su tierra natal, le permitió desarrollar una obra literaria y ensayística única, en la que se reflejaban tanto sus inquietudes personales como las de su tiempo.

La España de principios del siglo XX era un país en transformación, inmerso en tensiones sociales y políticas, lo que también influyó en la obra de Montes. La Guerra Civil Española, que estalló en 1936, tuvo un impacto profundo en la vida de muchos intelectuales y escritores, incluido Montes. A pesar de sus vínculos iniciales con la Falange Española, una organización política de corte fascista, su carrera literaria y periodística siempre estuvo marcada por un sentido crítico de la historia y la cultura de España.

Logros y contribuciones

Eugenio Montes fue un escritor prolífico que cultivó varios géneros literarios a lo largo de su carrera. Si bien su obra más conocida está en lengua gallega, también destacó por sus escritos en español. Su pasión por la lengua gallega lo llevó a escribir varios libros en este idioma, que a pesar de ser una lengua minoritaria en España, gozan de un gran valor literario y cultural. Entre sus obras más destacadas en gallego se encuentran «O vello mariñeiro toma o sol» (1922), «Versos a tres cás o neto» (1930) y «Tres contos» (1930), todas ellas consideradas fundamentales dentro de la literatura gallega de su época.

En paralelo a su obra de ficción, Montes también escribió ensayos que reflejan su amor por la historia y la cultura, tanto española como europea. «Estética da muñeira» (1922) es uno de sus trabajos más destacados en este ámbito, un ensayo en el que explora las raíces de la música tradicional gallega y su conexión con la identidad cultural de la región. Además, Montes cultivó una profunda fascinación por la historia medieval, lo que lo llevó a escribir libros como «Federico II de Sicilia y Alfonso X de Castilla» (1943), en los que analizó figuras históricas clave de la Edad Media.

En la década de 1930, Eugenio Montes desarrolló una carrera destacada como periodista. Fue corresponsal de varios periódicos en ciudades clave de Europa como Londres, París, Berlín y Roma, donde tuvo la oportunidad de sumergirse en los acontecimientos que marcaron la historia de la primera mitad del siglo XX. A través de su trabajo como periodista, Montes pudo contribuir a la comprensión de los eventos internacionales desde una perspectiva española, mientras mantenía su compromiso con la cultura y el pensamiento europeo.

Uno de los logros más importantes en su carrera fue su nombramiento como director del Instituto de España en Roma en 1963. Esta institución, encargada de promover la cultura española en el extranjero, fue un campo ideal para que Montes pudiera continuar con su labor de difusión cultural. Durante este tiempo, Montes también fue nombrado Académico de la Lengua en 1978, un reconocimiento a su labor como escritor y pensador dentro del mundo de la lengua y la literatura española.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Eugenio Montes vivió momentos decisivos que marcaron tanto su trayectoria personal como su legado en la literatura y el periodismo. Estos momentos reflejan su evolución como escritor, periodista e intelectual:

  1. Fundador de la Falange Española: En los primeros años de la década de 1930, Montes se vinculó a la Falange Española, un movimiento político que defendía una visión autoritaria y nacionalista de España. Este compromiso político, aunque controvertido, fue un hecho relevante en su vida, aunque no definió por completo su carrera.

  2. Corresponsal internacional: Durante los años previos y posteriores a la Guerra Civil Española, Montes se desplazó por Europa como corresponsal de varios periódicos. Este período fue clave para su formación como periodista y le permitió conocer de cerca los grandes acontecimientos internacionales, desde el auge del fascismo hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

  3. Director del Instituto de España en Roma: En 1963, Montes fue nombrado director de esta institución cultural, donde continuó su labor de difusión de la lengua y cultura española. Este puesto consolidó su figura como intelectual y gestor cultural a nivel internacional.

  4. Académico de la Lengua en 1978: La culminación de su carrera como escritor fue el nombramiento como Académico de la Lengua, un honor reservado solo a los más destacados miembros de la literatura española.

  5. Publicación de su «Obra en galego»: En 1984, tres años después de su muerte, se publicó su «Obra en galego», un compendio que recoge toda su producción literaria en lengua gallega, lo que consolidó su legado dentro de la literatura gallega.

Relevancia actual

Eugenio Montes sigue siendo una figura relevante en la cultura española, particularmente en la literatura gallega. Su compromiso con la lengua gallega y su obra literaria siguen siendo objeto de estudio y admiración. Montes es recordado no solo por sus logros literarios, sino también por su capacidad para conectar la cultura gallega con el resto de Europa, a través de sus ensayos, libros de divulgación histórica y su labor como periodista internacional. Su vida y su obra son testigos de una época convulsa de la historia de España y de Europa, y su legado continúa siendo una referencia para los estudios de la literatura y la historia española.

Además, su obra sigue viva en el contexto de la reivindicación de la lengua gallega, que ha cobrado nueva fuerza en las últimas décadas. Eugenio Montes representa una figura clave en la preservación y promoción de este idioma en la cultura española, siendo un faro para las generaciones futuras de escritores y académicos gallegos.

Bibliografía

  • J. Gutiérrez Palacio, Eugenio Montes, prosista del 27 (1991).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Eugenio Montes (1897-1982). El escritor y periodista que unió la lengua gallega y española en la cultura española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/montes-eugenio [consulta: 28 de septiembre de 2025].