Miguel de Molinos Zuxia (1628-1696): El teólogo que impulsó el quietismo en la España del Siglo de Oro

Miguel de Molinos Zuxia, nacido en Muniesa (Teruel) el 29 de junio de 1628 y fallecido en Roma (Italia) el 28 de diciembre de 1696, fue un destacado escritor y eclesiástico español cuya influencia en la espiritualidad del siglo XVII se extendió mucho más allá de su época. Su pensamiento, centrado en una forma radical de contemplación y devoción hacia Dios, revolucionó las ideas religiosas del momento, pero también le acarreó la condena de la Iglesia. Molinos fue el principal impulsor del quietismo, una corriente espiritual que se oponía a las prácticas religiosas más activas, defendiendo la abolición de la voluntad humana y la total quietud del alma como única vía para alcanzar la perfección y la comunión con lo divino.

Orígenes y contexto histórico

Miguel de Molinos nació en una España marcada por la ortodoxia católica, en un contexto de gran fervor religioso pero también de confrontaciones ideológicas que afectaron profundamente a la espiritualidad del país. La contrarreforma, con su énfasis en la rectitud dogmática y la centralización de la autoridad eclesiástica, favorecía una visión rígida y activa de la religión, en la que la oración y los sacramentos eran parte fundamental de la vida cristiana. Sin embargo, Molinos emergió como una figura controvertida al presentar una forma completamente distinta de entender la relación del ser humano con Dios.

A lo largo del Siglo de Oro, las tensiones entre las tradiciones más austeras y las nuevas interpretaciones espirituales eran intensas. Fue precisamente en este contexto de cambio y de búsqueda de nuevas formas de alcanzar la santidad que Miguel de Molinos propuso su concepción de la vida espiritual, fundamentada en el retiro de la voluntad propia y la práctica de una profunda quietud interior. La influencia de su obra sería significativa, aunque su propuesta fue duramente criticada por la Iglesia, que lo persiguió implacablemente.

Logros y contribuciones

La principal contribución de Miguel de Molinos a la historia de la espiritualidad fue su desarrollo y promoción del quietismo, una doctrina que sostenía que para alcanzar la perfección espiritual era necesario alcanzar un estado de absoluta pasividad y quietud interior. En lugar de buscar la salvación a través de las obras y las acciones devotas, Molinos proponía un camino hacia Dios centrado en la contemplación pura y en la renuncia a la voluntad propia. Para él, el alma debía estar en total silencio y reposo para que pudiera experimentar el amor divino sin distracciones.

Uno de los momentos clave en su carrera fue la publicación de su obra más conocida, el Ejercicio de consideración y meditación, que apareció en Valencia en 1662 bajo el seudónimo de Juan Bautista Catalá. Este texto sirvió como introducción a las ideas del quietismo, un planteamiento que rápidamente causó controversia entre los círculos eclesiásticos.

Su obra más influyente fue, sin embargo, la Guía espiritual que desembaraza al alma, publicada en Roma entre 1675 y 1676. En este libro, Molinos elaboró sus ideas de manera más profunda, defendiendo la contemplación como la única forma auténtica de alcanzar la paz interior y la perfección espiritual. El texto, que fue traducido tanto al castellano como al italiano, fue condenado por la Iglesia poco después de su publicación debido a su enfoque heterodoxo.

La crítica a su obra fue feroz, y su concepto de la quietud del alma fue visto como una amenaza para la estructura jerárquica de la Iglesia. Sin embargo, sus escritos se difundieron ampliamente y fueron traducidos a varios idiomas, incluso a lenguas protestantes, lo que demuestra la gran acogida que tuvo su pensamiento, especialmente en círculos que se oponían a la rígida ortodoxia católica.

Momentos clave

  • 1662: Publicación en Valencia del «Ejercicio de consideración y meditación» bajo el seudónimo de Juan Bautista Catalá, donde comenzó a estructurar sus ideas sobre el quietismo.

  • 1675-1676: Publicación de la «Guía espiritual que desembaraza al alma» en Roma, su obra más conocida y la que causó una mayor controversia.

  • 1676: Publicación de las «Cartas a un caballero español desengañado para animarle a tener oración mental», en las que ofreció consejos prácticos sobre la práctica de la oración.

  • 1685: Molinos es arrestado y condenado por la Inquisición, que lo acusa de herejía debido a sus escritos y sus enseñanzas sobre el quietismo.

  • 1696: Fallece en Roma, después de pasar los últimos años de su vida en prisión, dejando tras de sí una obra que continuó influyendo en los debates sobre la espiritualidad cristiana.

Relevancia actual

A pesar de la condena eclesiástica que sufrió durante su vida, la influencia de Miguel de Molinos y su corriente espiritual ha perdurado a lo largo de los siglos. El quietismo, aunque en su época fue considerado herético, ha dejado una huella profunda en la historia de la espiritualidad cristiana, particularmente en los movimientos místicos y contemplativos.

El legado de Molinos sigue siendo relevante hoy en día en el ámbito de la espiritualidad, especialmente en aquellos círculos que buscan una relación más profunda y personal con lo divino, más allá de las prácticas tradicionales de la Iglesia. Su énfasis en la quietud interior y en la renuncia a la voluntad humana como medio para alcanzar la perfección espiritual sigue siendo una influencia importante en la teología mística contemporánea.

Asimismo, su pensamiento también ha sido objeto de estudio dentro de la historia del pensamiento religioso, como un ejemplo de las tensiones que existían entre la ortodoxia oficial y las corrientes más radicales que buscaban una forma de vida cristiana más pura y auténtica. Los debates que se generaron en torno a sus enseñanzas han sido fundamentales para entender los cambios que se produjeron en la Iglesia en los siglos posteriores.

Bibliografía

  • DUDON, P. Le quietiste espagnol Michel Molinos (1628-1696), París, 1921.

  • ELLACURÍA BEASCOECHEA, J. Reacción española contra las ideas de M. de Molinos, Bilbao, 1956.

  • SÁNCHEZ CASTAÑER, F. Miguel de Molinos en Valencia y Roma, Madrid, 1965.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Miguel de Molinos Zuxia (1628-1696): El teólogo que impulsó el quietismo en la España del Siglo de Oro". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/molinos-zuxia-miguel-de [consulta: 18 de octubre de 2025].