Arturo Armando Molina Barraza (1927-2021): El militar y presidente que enfrentó la violencia en El Salvador
Arturo Armando Molina Barraza (1927-2021) fue una figura clave en la historia reciente de El Salvador. Militar y político, ocupó la presidencia del país desde 1972 hasta 1977, durante un período marcado por la inestabilidad política y social. Su gobierno estuvo rodeado de controversias, principalmente por el aumento de la violencia política y los escándalos de corrupción, pero también por su habilidad para alcanzar la paz con Honduras, un objetivo prioritario durante su mandato.
Orígenes y contexto histórico
Nacido el 6 de agosto de 1927 en San Salvador, Arturo Molina Barraza provenía de una familia con una sólida tradición militar. Desde joven mostró aptitudes para la disciplina y el liderazgo, lo que lo llevó a ingresar a la Escuela Militar de El Salvador. Allí destacó como uno de los mejores de su promoción, lo que le permitió abrirse paso rápidamente en las Fuerzas Armadas de su país. Tras completar su formación inicial, continuó su preparación en el extranjero, estudiando en la Escuela Superior de Guerra de México y en la Escuela de Aplicación y Tiro de Madrid, en España.
Su experiencia internacional le otorgó una visión más amplia de los conflictos y las estrategias militares, lo que le permitió asumir diversos roles en las Fuerzas Armadas salvadoreñas. A lo largo de su carrera, Molina ocupó cargos como comandante adjunto de la Escuela Militar, comisionado en el Arsenal de Artillería y director adjunto y profesor en la Escuela del Estado Mayor. A medida que ascendía en el escalafón, fue promovido al rango de coronel en 1969, y representó a El Salvador en varias conferencias militares de ámbito internacional, como la VI conferencia en Lima y la VII en Buenos Aires, donde se abordaron cuestiones relacionadas con la defensa y las Fuerzas Armadas de América Latina.
En este contexto, la situación política y social en El Salvador y en Centroamérica era tensa, con crecientes tensiones entre fuerzas de izquierda y derecha. En este entorno, la influencia del PCN (Partido de Conciliación Nacional), de corte ultraderechista, se fue consolidando, y Molina Barraza comenzó a jugar un papel importante dentro del aparato del Estado.
Logros y contribuciones
Arturo Molina Barraza fue un hombre de acción, tanto en el ámbito militar como político. Su ascenso a la presidencia de El Salvador fue un hito importante, aunque estuvo marcado por la controversia. En las elecciones presidenciales del 20 de febrero de 1972, Molina fue proclamado presidente, tras una reñida contienda electoral en la que derrotó al candidato J. N. Duarte de la Democracia Cristiana. Sin embargo, las acusaciones de fraude electoral no se hicieron esperar, ya que se alegaba que Molina no había alcanzado la mayoría del 50% de los votos, como estipulaba la ley.
A pesar de las denuncias de fraude, la Asamblea Nacional de El Salvador ratificó su elección, y el 1 de julio de 1972, Arturo Molina asumió la presidencia de la República. Su gobierno se desarrolló en un contexto de creciente violencia política, tanto por parte de las organizaciones de izquierda como de derecha, que enfrentaban al Estado en una lucha por el control y la influencia en el país.
Uno de los logros más significativos de Molina durante su presidencia fue la firma de la paz con Honduras, que había sido suspendida desde la Guerra de 1969. Este conflicto bélico había dejado profundas cicatrices entre ambos países, y Molina asumió como uno de sus objetivos prioritarios la reconciliación con su vecino. Tras varias negociaciones, en 1977, se logró un acuerdo que puso fin a las hostilidades y abrió un nuevo capítulo en las relaciones entre ambos países.
Momentos clave de su presidencia
A lo largo de su mandato, varios momentos claves marcaron el rumbo de su gobierno. Algunos de los más destacados incluyen:
-
Elecciones presidenciales de 1972: La controversia alrededor de las elecciones presidenciales de febrero fue uno de los primeros grandes desafíos de Molina. A pesar de las acusaciones de fraude, su victoria fue ratificada por la Asamblea Nacional, lo que permitió su ascenso al poder.
-
Violencia política y corrupción: Durante su mandato, el país vivió una creciente violencia, tanto de izquierda como de derecha. En particular, el gobierno de Molina sufrió el desprestigio por los escándalos de corrupción, como el protagonizado por el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, acusado de la venta ilegal de armas.
-
Firmas de acuerdos de paz con Honduras: La firma de la paz con Honduras en 1977 fue un logro importante de su gobierno, que finalmente permitió superar las tensiones de la guerra de 1969.
-
Transferencia del poder en 1977: En medio de un clima de creciente violencia política, Molina decidió transferir la presidencia a C. H. Romero, su ministro de Defensa y ganador de las elecciones de ese mismo año. Esta transición fue clave para la estabilidad del país en un momento crítico.
Relevancia actual
El legado de Arturo Molina Barraza sigue siendo un tema de debate en El Salvador. Si bien su mandato estuvo marcado por la represión y la violencia política, también es recordado por haber conseguido algunos logros importantes en el ámbito de la diplomacia y la política exterior, especialmente con la firma de la paz con Honduras. No obstante, su gobierno también fue criticado por su falta de reformas democráticas y por la creciente concentración de poder en el Partido de Conciliación Nacional, que copó todos los escaños de la Asamblea y las alcaldías del país en 1976, gracias a una ley electoral que favorecía a este partido.
La figura de Fidel Sánchez Hernández, quien fue presidente y general durante la época, también estuvo estrechamente vinculada a Molina. Sánchez Hernández jugó un papel crucial en el ascenso político de Molina, promoviendo su candidatura a la presidencia y apoyando su ascenso dentro de las Fuerzas Armadas.
En resumen, aunque el legado de Arturo Molina Barraza es complejo, su contribución al desarrollo político y militar de El Salvador durante un periodo crítico de su historia es innegable. Su capacidad para manejar la diplomacia en tiempos de conflicto, como la resolución con Honduras, le otorgan un lugar destacado en la historia del país. Sin embargo, la violencia política y los escándalos de corrupción durante su gobierno siguen siendo puntos negativos que marcaron su gestión.
MCN Biografías, 2025. "Arturo Armando Molina Barraza (1927-2021): El militar y presidente que enfrentó la violencia en El Salvador". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/molina-barraza-arturo-armando [consulta: 28 de septiembre de 2025].