Manuel Molezún (1920-2001). El pintor español que fusionó el arte abstracto con la geometría

Manuel Molezún, nacido en La Coruña en 1920 y fallecido en Madrid en 2001, es una de las figuras más destacadas del arte español del siglo XX. Su vida estuvo marcada por una profunda dedicación a la pintura, a pesar de haber comenzado su carrera profesional en un campo completamente diferente: la Medicina. A lo largo de su carrera artística, Molezún fusionó la abstracción con la geometría, creando una obra que dejó una huella importante en el panorama del arte contemporáneo.

Orígenes y contexto histórico

Manuel Molezún nació en La Coruña en 1920, pero se trasladó a Madrid en 1928, donde desarrollaría la mayor parte de su carrera. Su formación inicial estuvo vinculada a la Medicina, disciplina en la que trabajó durante quince años. Sin embargo, en 1955 abandonó la práctica médica para dedicarse de manera exclusiva a la pintura. Este cambio de rumbo, si bien radical, no hizo sino consolidar su identidad como artista.

La década de los 50 fue crucial en su desarrollo artístico. En 1953, Molezún obtuvo una beca del Ministerio de Educación para estudiar en el extranjero, lo que le permitió ampliar sus horizontes y profundizar en el conocimiento del arte europeo contemporáneo. Influenciado por los movimientos de vanguardia, Molezún adoptó un enfoque abstracto en su obra, con claras influencias cubistas y constructivistas. Su estilo se caracterizó por la creación de composiciones geométricas, donde las formas se superponían en capas y se teñían de una rica paleta cromática.

Logros y contribuciones

El talento de Manuel Molezún le permitió realizar numerosas obras de gran envergadura y de gran relevancia en el contexto artístico de su época. Su trabajo se extendió a diversos campos, y su obra abarcó desde la pintura mural hasta el diseño de vidrieras, pasando por la escultura. A lo largo de su vida, Molezún fue responsable de la creación de importantes murales y vidrieras en edificios públicos, como hospitales, aeropuertos, iglesias y universidades. Entre sus obras más destacadas se encuentran las realizadas en el pabellón de España en la Feria Mundial de Nueva York de 1964, así como sus trabajos para la Fundación Juan March en 1974 y las iglesias de los Sagrados Corazones y de la Ventilla en Madrid.

Uno de los logros más notables de Molezún fue su participación en la X Trienal de Milán en 1953, donde obtuvo el Gran Premio por su colaboración en la creación del pabellón español junto al arquitecto Ramón Vázquez y al escultor Amadeo Gabino. Este reconocimiento consolidó su reputación internacional y reflejó la calidad y la innovación de su trabajo. Tres años después, en 1956, Molezún recibió la Medalla de Oro en la I Bienal Kirchlicher Kunst der Gegenwart de Salzburgo, por sus espléndidas vidrieras de hormigón, una de las innovaciones más destacadas de su carrera.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Manuel Molezún experimentó varios momentos clave que marcaron su trayectoria artística y profesional. A continuación, se detallan algunos de estos hitos más significativos:

  • 1953: Obtiene una beca del Ministerio de Educación para estudiar en el extranjero, lo que le permite ampliar su formación artística.

  • 1953: Recibe el Gran Premio de la X Trienal de Milán por el montaje del pabellón español, junto a Ramón Vázquez y Amadeo Gabino.

  • 1956: Gana la Medalla de Oro en la I Bienal Kirchlicher Kunst der Gegenwart de Salzburgo, gracias a sus innovadoras vidrieras de hormigón.

  • 1964: Participa en la creación del pabellón de España en la Feria Mundial de Nueva York, una de sus obras más emblemáticas.

  • 1974: Realiza importantes murales en la Fundación Juan March, uno de sus proyectos más significativos en la década de los 70.

Además de estos logros, Molezún desarrolló una exitosa carrera académica, convirtiéndose en profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Su faceta de docente contribuyó a la formación de nuevas generaciones de artistas y a la difusión de su visión y estilo personal.

Relevancia actual

La obra de Manuel Molezún sigue siendo relevante hoy en día, tanto en el ámbito artístico como en el académico. Su influencia perdura a través de su participación en exposiciones internacionales, como la Bienal de São Paulo, la del Mediterráneo o la Interbau de Berlín, donde su trabajo se destacó por su innovador uso de las formas geométricas y la cromática vibrante. A pesar de que su nombre no es tan conocido entre el gran público, en el mundo del arte contemporáneo sigue siendo una figura respetada y admirada por su contribución al desarrollo del arte abstracto y su capacidad para integrar distintas disciplinas artísticas.

La originalidad de Molezún radica en su capacidad para combinar la abstracción con la geometría, dos elementos que definen su estilo único. Además, su legado se extiende más allá de su obra pictórica, gracias a sus murales y vidrieras, que continúan siendo apreciadas por su innovador enfoque constructivista y su fuerza visual.

En las últimas décadas, se han realizado diversas exposiciones retrospectivas de su obra, como las que tuvieron lugar en el Museo de A Coruña y el Museo de Santiago, que han permitido redescubrir y valorar la riqueza de su contribución al arte moderno. Su estilo, además, continúa siendo una referencia para los artistas contemporáneos interesados en la abstracción geométrica y el uso de materiales innovadores.

Manuel Molezún, aunque no alcanzó la misma fama que otros artistas de su generación, dejó un legado importante en la historia del arte español y europeo. Su obra sigue siendo estudiada y admirada por su rigor técnico, su visión innovadora y su capacidad para transmitir emociones a través de la geometría y el color.

La importancia de Molezún radica no solo en su obra visual, sino también en su capacidad para combinar diferentes disciplinas, como la arquitectura, la escultura y la pintura, creando un lenguaje artístico único. Así, su trabajo sigue siendo un referente en el arte contemporáneo, y su figura sigue viva tanto en el imaginario colectivo como en las colecciones de museos y galerías de todo el mundo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Manuel Molezún (1920-2001). El pintor español que fusionó el arte abstracto con la geometría". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/molezun-manuel [consulta: 11 de julio de 2025].