Molés y García, Vicente (s. XVII): El médico y teólogo valenciano que impactó la ciencia y la religión

Vicente Molés y García, nacido en Valencia en el siglo XVII, fue una figura clave en la medicina y la teología española durante su época. A lo largo de su vida, combinó su amor por la ciencia con una profunda devoción religiosa, alcanzando un lugar destacado en los círculos intelectuales y cortesanos de su tiempo. Médico de Felipe IV, dejó un legado significativo tanto en el ámbito científico como en el religioso, destacándose en la medicina y la filosofía natural. A través de sus trabajos, Molés y García consolidó su nombre entre los grandes pensadores de su tiempo, con obras que fusionaban la observación científica con la reflexión teológica.

Orígenes y contexto histórico

Vicente Molés y García nació en Valencia, una ciudad que durante el siglo XVII vivía un período de gran efervescencia intelectual y cultural. Este fue un tiempo en el que las ideas de la Edad Moderna, profundamente influenciadas por el Renacimiento y la Revolución Científica, comenzaban a calar en la sociedad europea. La Corona de Aragón, de la cual Valencia formaba parte, se encontraba bajo el gobierno de los Habsburgo, una dinastía que promovía el progreso en diversas áreas, incluyendo la educación y la ciencia.

Molés y García recibió su formación inicial en la Universidad de Valencia, donde estudió medicina y teología. Posteriormente, amplió su conocimiento en la Universidad de Alcalá, otro centro de gran prestigio en España, donde se empapó de los avances científicos y filosóficos que estaban teniendo lugar en Europa. Durante esta época, las universidades españolas seguían de cerca las enseñanzas de la escuela de medicina de Padua, una de las más influyentes del momento, pero también coexistían con una fuerte tradición teológica que regía las instituciones eclesiásticas.

En este contexto, Molés y García se formó tanto como científico como teólogo, dos campos que, para él, no eran mutuamente excluyentes. La religión y la ciencia podían coexistir y enriquecerse mutuamente, una visión que reflejaría en sus escritos más importantes.

Logros y contribuciones

Molés y García fue un médico renombrado, conocido por su conocimiento en la anatomía y la patología, pero también dejó una importante huella en la filosofía natural, un campo que en su época aún estaba profundamente vinculado a las creencias religiosas. Como médico, se destacó por su habilidad para diagnosticar enfermedades y por su conocimiento sobre la naturaleza de las enfermedades humanas, pero también desarrolló una obra literaria que fusionaba la medicina con la reflexión filosófica y religiosa.

Una de sus contribuciones más importantes fue su trabajo sobre la enfermedad y los fenómenos naturales, como lo demuestra su obra Discursus metheorologicus de portentoso partu Vesuvii, en la que aborda el fenómeno del volcán Vesubio. En esta obra, escrita en latín, Molés y García relató un fenómeno natural de gran impacto ocurrido en el año 1631, describiendo de forma detallada y científica el parto del volcán, un evento que fue considerado por algunos como un signo divino.

Otra obra significativa de Vicente Molés y García fue Philosophia naturalis sacrosancti corporis Jesucristi, que refleja su profunda fe religiosa y su interés por la filosofía natural. En esta obra, Molés y García exploró la relación entre la ciencia y la religión, argumentando que los fenómenos naturales eran manifestaciones de la divinidad. Esta obra fue un ejemplo de cómo la ciencia del siglo XVII y la teología se interrelacionaban, y cómo pensadores como Molés y García trataban de comprender el mundo natural no solo desde un punto de vista empírico, sino también espiritual.

Además, otro de sus trabajos notables fue De morbis in sacris litteris pathologia, en el que estudió las enfermedades descritas en las escrituras sagradas. Este trabajo es un claro ejemplo de cómo la medicina, en esa época, estaba profundamente entrelazada con las creencias religiosas, y cómo los médicos y teólogos de la época intentaban comprender las enfermedades no solo desde una perspectiva física, sino también desde un plano espiritual.

Momentos clave

La carrera de Vicente Molés y García estuvo marcada por una serie de momentos clave que lo consolidaron como una figura importante en su tiempo. A continuación, se destacan algunos de estos momentos:

  1. Educación en la Universidad de Valencia y Alcalá: Su formación académica en dos de las universidades más importantes de España fue un punto crucial en su carrera, pues le permitió acceder a los avances científicos más recientes y desarrollarse en el campo de la medicina y la teología.

  2. Médico de Felipe IV: Su designación como médico de la corte de Felipe IV fue otro momento clave, ya que le permitió estar en contacto con las altas esferas del poder y aplicar sus conocimientos científicos en la corte real. Esta posición también le brindó un reconocimiento a nivel nacional.

  3. Publicación de sus obras científicas y teológicas: Las publicaciones de Molés y García, como Discursus metheorologicus de portentoso partu Vesuvii y Philosophia naturalis sacrosancti corporis Jesucristi, fueron fundamentales para que su nombre quedara registrado en la historia de la ciencia y la teología.

  4. Muerte en el ejercicio de su labor: Molés y García murió mientras estaba al servicio de Felipe IV, lo que resalta su dedicación a su profesión y su lealtad al rey. Su muerte a una edad temprana truncó lo que podría haber sido una carrera aún más destacada, pero sus escritos perduraron.

Relevancia actual

Aunque Vicente Molés y García es una figura menos conocida en la historia de la ciencia y la religión, su trabajo sigue siendo de interés para estudiosos de la medicina, la filosofía y la teología. Su enfoque integrador entre la ciencia y la religión refleja una visión del mundo que fue común en la Edad Moderna, cuando la ciencia aún no había alcanzado la independencia que posee hoy.

Sus escritos son valiosos no solo por el conocimiento médico que transmiten, sino también por la forma en que capturan el pensamiento de la época y el intento de armonizar la ciencia con la fe. En un tiempo en que las grandes preguntas sobre el universo y la naturaleza de la vida estaban siendo planteadas con mayor rigor, las obras de Molés y García siguen ofreciendo una perspectiva única sobre cómo los pensadores del siglo XVII intentaban comprender el mundo que los rodeaba.

En resumen, la figura de Vicente Molés y García destaca por su singularidad en un momento crucial de la historia del pensamiento europeo. Su legado perdura en sus escritos, que son testimonio de una época de transición en la que la ciencia y la religión se entrelazaban, y de una vida dedicada al estudio y al servicio de la corte real.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Molés y García, Vicente (s. XVII): El médico y teólogo valenciano que impactó la ciencia y la religión". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/moles-y-garcia-vicente [consulta: 28 de septiembre de 2025].