Mohamed Ben-Ahmed Ben-Pharaguis (s. XIV-1354). Filósofo y médico árabe-hispano que dejó huella en la Granada medieval
Mohamed Ben-Ahmed Ben-Pharaguis fue un destacado filósofo, médico y jurisconsulto árabe-hispano del siglo XIV. Nacido en la ciudad de Tarifa, situada en el sur de la península ibérica, su vida estuvo marcada por una serie de logros en el ámbito intelectual y científico, así como por eventos turbulentos que finalmente lo llevaron a un trágico final. A lo largo de su vida, Ben-Pharaguis cultivó una notable carrera académica, que incluyó un paso por Almería, donde recibió formación, y una posterior instalación en Granada, donde desempeñó una función relevante en la vida cultural de la época.
Orígenes y contexto histórico
La vida de Mohamed Ben-Ahmed Ben-Pharaguis se desarrolla en un periodo de gran importancia para la historia de Al-Ándalus. A finales del siglo XIV, el Reino de Granada se encontraba en un periodo de relativa estabilidad, aunque ya se prefiguraban los cambios políticos que culminarían con la caída del último reino musulmán en la península ibérica, en 1492. Granada, como centro cultural y político, fue un punto clave en la preservación y transmisión del conocimiento científico, filosófico y médico de la época.
Ben-Pharaguis nació en Tarifa, una ciudad costera de la provincia de Cádiz, que por aquel entonces era un importante enclave en la ruta comercial y cultural entre el mundo islámico y el cristiano. En su juventud, se trasladó a Almería, donde probablemente continuó su educación en las distintas disciplinas que marcaron su futuro. En esa ciudad, florecía una escuela filosófica y médica que se nutrió de los conocimientos árabes, y fue allí donde Ben-Pharaguis consolidó su formación.
Logros y contribuciones
Mohamed Ben-Ahmed Ben-Pharaguis destacó principalmente por sus conocimientos en medicina y filosofía. Su obra más conocida es la farmacopea que escribió, un texto en el que recopiló una serie de remedios y tratamientos para diversas enfermedades, una contribución significativa para el ámbito médico de su tiempo. Las farmacopeas eran compendios de recetas y prácticas médicas, y su redacción suponía un esfuerzo por consolidar el conocimiento sobre la salud, basándose en la tradición médica árabe, pero también en influencias griegas y romanas.
A lo largo de su carrera, Ben-Pharaguis tuvo un impacto considerable en el desarrollo de la medicina árabe-hispana. Su enfoque hacia la medicina estaba basado tanto en la observación empírica como en la filosofía, lo que le permitió integrar conceptos filosóficos en sus tratamientos. Además de su faceta como médico, también fue un importante jurisconsulto, contribuyendo a la jurisprudencia islámica en su tiempo.
Su influencia no se limitó únicamente a la medicina y la filosofía. En Granada, Ben-Pharaguis desempeñó una importante función como prefecto de la biblioteca real, un cargo que lo vinculó con la preservación y el impulso de los saberes en el ámbito intelectual de la corte. La biblioteca de Granada, bajo su supervisión, fue un centro clave en la transmisión de textos científicos y filosóficos de gran relevancia.
Momentos clave de la vida de Ben-Pharaguis
La vida de Mohamed Ben-Ahmed Ben-Pharaguis estuvo marcada por varios momentos cruciales que influenciaron tanto su carrera como su destino. Entre estos, destacan los siguientes:
-
Estudios en Almería: Durante su formación en Almería, Ben-Pharaguis se sumergió en el estudio de la filosofía y la medicina, adquiriendo una educación que le permitió convertirse en una figura clave en el campo del conocimiento árabe-hispano.
-
Nombramiento como prefecto de la biblioteca real de Granada: Su ingreso a la corte granadina y su nombramiento como prefecto de la biblioteca real fueron hitos decisivos en su carrera. Este cargo le permitió estar en contacto directo con los grandes sabios y científicos de la época, además de gestionar la preservación de obras valiosas.
-
Escritura de la farmacopea: La redacción de su farmacopea fue una de las principales contribuciones de Ben-Pharaguis a la medicina. Este texto reflejó su profundo conocimiento de la medicina árabe y su habilidad para combinarla con las filosofías científicas del momento.
-
Fuga a los montes de Bona y muerte en 1354: Uno de los momentos más dramáticos en la vida de Ben-Pharaguis fue su acusación de robo de un diploma real. Ante la grave acusación, Ben-Pharaguis se vio obligado a huir a los montes de Bona, un refugio en la cordillera que marcó su destino final. En este lugar, murió en el año 1354, lejos de la ciudad que había sido testigo de sus logros.
Relevancia actual
La figura de Mohamed Ben-Ahmed Ben-Pharaguis sigue siendo relevante hoy en día, tanto en el ámbito de la historia de la medicina como en el de la filosofía islámica. Su labor como médico y filósofo contribuyó al conocimiento científico de la época, influyendo en las generaciones posteriores de médicos y filósofos. La medicina árabe-hispana, especialmente en su época de apogeo, fue una amalgama de conocimientos heredados del mundo griego y romano, pero también una interpretación propia que resultó crucial para el desarrollo del saber en Europa y el mundo islámico.
La importancia de Ben-Pharaguis se refleja no solo en su obra médica, sino también en su papel dentro de la corte granadina. La biblioteca real de Granada, bajo su dirección, fue un espacio vital para la conservación del conocimiento, y su influencia perduró más allá de su muerte, contribuyendo a que los textos científicos y filosóficos se mantuvieran vigentes durante generaciones.
Aunque su vida estuvo marcada por controversias, como la acusación de robo que lo obligó a huir, la figura de Ben-Pharaguis es recordada como una de las más importantes del siglo XIV en el mundo árabe-hispano. Su legado continúa siendo objeto de estudio y admiración por su impacto en la medicina, la filosofía y la cultura andalusí.
Bibliografía
-
No se encontraron referencias.
MCN Biografías, 2025. "Mohamed Ben-Ahmed Ben-Pharaguis (s. XIV-1354). Filósofo y médico árabe-hispano que dejó huella en la Granada medieval". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mohamed-ben-ahmed-ben-pharaguis [consulta: 9 de julio de 2025].