Miguel I Rhangabees, Emperador de Bizancio (¿-844). Un Imperio en Crisis y un Reinado Efímero

Miguel I Rhangabees fue un emperador romano que ocupó el trono de Bizancio entre los años 811 y 813. Aunque los detalles sobre su nacimiento siguen siendo desconocidos, su legado y el impacto de su corto reinado en la historia bizantina están bien documentados. Su reinado, marcado por la inestabilidad política y los conflictos militares, finalizó en tragedia, con su encarcelamiento en un monasterio hasta su muerte en 844. Durante su mandato, enfrentó desafíos internos graves, incluyendo luchas de poder, conflictos con el ejército y dificultades con los búlgaros, lo que le llevó a la caída de su imperio. Sin embargo, en sus últimos años también dejó una huella importante en la relación de Bizancio con Occidente, especialmente en su acercamiento al Papado.

Orígenes y Contexto Histórico

Miguel I Rhangabees se encontraba en una posición privilegiada dentro de la corte bizantina cuando fue nombrado por el emperador Nicéforo I como mayordomo de palacio. Su cercanía con el emperador, que confiaba en él, le permitió ascender rápidamente. A tal grado llegó su influencia que Nicéforo I lo casó con su hija, Procopia, quien jugó un papel crucial en los eventos políticos posteriores de su reinado. Tras la muerte de Nicéforo I en la campaña contra los búlgaros en 811, el Imperio Bizantino entró en una crisis política profunda.

La derrota de Nicéforo I ante los búlgaros provocó una conmoción en todo el Imperio, que se vio reflejada en la selección de su sucesor. A pesar de que el hijo de Nicéforo I, Estaurario, fue nombrado emperador, su salud debilitada no le permitió mantener el poder. Ante esta situación, el patriarca Nicéforo, buscando asegurar una transición política estable, nombró a Miguel como nuevo emperador. Fue proclamado oficialmente en el Hipódromo de Constantinopla el 2 de octubre de 811. Aunque Estaurario aceptó la decisión, poco después se retiró a un monasterio, donde murió poco tiempo después debido a las heridas sufridas en la batalla.

Logros y Contribuciones

Una de las principales características del reinado de Miguel I fue su política religiosa, especialmente su enfoque hacia la iconodulia, que es el respeto y veneración de los iconos sagrados. Esta política le permitió obtener el apoyo del clero, al que favoreció con importantes donaciones territoriales y puestos clave en la corte imperial. Esta decisión, sin embargo, le valió la animosidad de los sectores del ejército, quienes comenzaron a sentir que la influencia religiosa había eclipsado su papel en el Imperio. A medida que el descontento crecía, el equilibrio de poder dentro de la corte bizantina se fue desmoronando.

La crisis interna de Bizancio se agravó por la presión externa de los búlgaros, quienes, bajo el liderazgo de su jan Krum, continuaron su campaña de agresión contra el Imperio. En 812, Krum atacó y arrasó la ciudad bizantina de Develtos, llevando a muchos de sus habitantes como esclavos a Bulgaria. En medio de esta amenaza, Miguel I intentó abrir negociaciones con los búlgaros, pero se encontró con la oposición del partido iconodulio, encabezado por el monje Teodoro, abad del monasterio de Studio. La falta de consenso entre las facciones del Imperio bizantino dificultó cualquier intento efectivo de defensa.

El deterioro político y militar de su gobierno se hizo más evidente cuando se produjo un intento de golpe de estado en su contra por parte de la facción iconoclasta, que buscaba restaurar a uno de los descendientes de Constantino V en el trono. Constantino V, emperador de Bizancio, conocido por su política iconoclasta, había sido un monarca polémico cuya influencia aún perduraba en algunos sectores del Imperio.

Momentos Clave del Reinado de Miguel I

  • 2 de octubre de 811: Proclamación de Miguel I como emperador en el Hipódromo de Constantinopla, tras la muerte de Nicéforo I en la batalla contra los búlgaros.

  • Primavera de 812: Los búlgaros, bajo el mando de Krum, atacan y arrasan Develtos, llevando a cabo una campaña que puso en jaque la seguridad bizantina.

  • 22 de junio de 813: La Batalla de Versinia, en la que las tropas bizantinas comandadas por León el Armenio fueron derrotadas por los búlgaros, lo que llevó a la rebelión de León el Armenio.

  • Mayo de 813: Tras la rebelión, León el Armenio se proclama emperador con el apoyo de los soldados del thema de Anatolia, Macedonia y Tracia. Miguel I es desterrado junto a su esposa a un monasterio.

  • 11 de enero de 844: Miguel I muere en el monasterio, donde había sido encerrado tras su caída del poder.

Relevancia Actual

A pesar de que el reinado de Miguel I fue breve y en muchos aspectos desastroso, su política exterior hacia el Papado dejó una marca importante en la historia de las relaciones entre Bizancio y Occidente. En 812, Miguel I envió una embajada a los francos, reconociendo la coronación de Carlomagno como emperador occidental. Este gesto fue crucial para el establecimiento de una alianza entre Bizancio y el Imperio Carolingio, lo que consolidó la posición de Carlomagno como una figura clave en la política europea. En ese mismo año, Carlomagno fue confirmado como emperador en Aquisgrán, un reconocimiento que consolidó la lucha por la supremacía entre el Papado y los emperadores occidentales.

Este gesto diplomático tuvo un impacto importante en el futuro de las relaciones de Bizancio con el Occidente cristiano, ya que marcó el inicio de un proceso de acercamiento entre ambas partes, a pesar de las diferencias ideológicas y teológicas que aún existían. Sin embargo, el legado de Miguel I está marcado principalmente por su incapacidad para manejar la política interna y los desafíos militares, lo que llevó a la inestabilidad que caracterizó su reinado y que acabó con su destierro.

Bibliografía

  • BRAVO GARCÍA, A. Bizancio: perfiles de un Imperio. (Madrid, 1997).

  • MAIER, F.G. Bizancio. (México, 1986).

  • SHERRARD, Ph. Bizancio. (Amsterdam, 1992).

  • DUCELLIER, A. Bizancio y el mundo ortodoxo. (Madrid, 1992).

  • CLARAMUNT, S. Las claves del Imperio bizantino: 395-1453. (Barcelona, 1992).

  • OSTROGORSKY, G. Historia del Estado bizantino. (Madrid, 1983).

  • FACI LACASTA, J. Introducción al mundo bizantino. (Madrid, 1996).

  • MITRE FERNÁNDEZ, E. Historia de la Edad Media. (Madrid, 1983).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Miguel I Rhangabees, Emperador de Bizancio (¿-844). Un Imperio en Crisis y un Reinado Efímero". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/miguel-i-rhangabees-emperador-de-bizancio [consulta: 23 de junio de 2025].