Julien Offroy de la Mettrie (1709-1751): El filósofo materialista que desafió la tradición
Julien Offroy de la Mettrie (1709-1751) fue un filósofo y médico francés cuya obra desafió las nociones tradicionales de la filosofía y la ciencia de su época. Siendo un firme defensor del materialismo, sus ideas sobre la relación entre el cuerpo y la mente, la naturaleza de los animales y la moralidad le permitieron adelantarse a su tiempo, pero también le ganaron numerosos enemigos y persecuciones. A través de sus escritos, la Mettrie no solo influyó en el pensamiento filosófico, sino que también dejó una huella perdurable en la comprensión de la naturaleza humana y sus deseos.
Orígenes y contexto histórico
Julien Offroy de la Mettrie nació en 1709 en Francia, en un periodo en el que las ideas filosóficas y científicas estaban en constante evolución. Su formación como médico y su experiencia como médico militar lo llevaron a desarrollar ideas que desafiaban las concepciones filosóficas predominantes en su época. En un contexto marcado por el auge de la Ilustración, que promovía el racionalismo y la búsqueda del conocimiento a través de la observación y la experiencia, la Mettrie desarrolló una visión materialista y mecanicista del hombre, completamente influenciada por las ideas de Descartes y Locke.
La Mettrie adoptó una postura filosófica radical al aplicar el mecanicismo cartesiano a toda la naturaleza humana. Creía que el cuerpo y la mente estaban indisolublemente relacionados, y que los procesos psíquicos no eran más que efectos de las sensaciones físicas. Esta visión materialista lo llevó a la conclusión de que el alma no era una entidad independiente, sino una simple consecuencia de las interacciones físicas del cuerpo.
Logros y contribuciones
Una de las obras más destacadas de la Mettrie es Histoire naturelle de l’âme (1745), en la cual abordó la naturaleza del alma humana desde una perspectiva materialista. En este libro, argumentó que los procesos mentales son meras modificaciones de las sensaciones corporales. Esta obra fue tan controvertida que le provocó la indignación de la Iglesia y de muchos filósofos de su tiempo, lo que llevó a la Mettrie a huir de Francia y buscar refugio en los Países Bajos y posteriormente en Berlín. A pesar de las persecuciones, la Mettrie continuó su trabajo filosófico y médico, ampliando sus ideas en otros textos fundamentales como L’homme machine (1748), L’homme plante (1748) y Vénus métaphysique, ou Essai sur l’origine de l’âme humaine (1751).
En L’homme machine (El hombre máquina), la Mettrie expuso su visión del ser humano como un complejo mecanismo biológico. Para él, el hombre no era una criatura dotada de alma inmortal o esencia trascendental, sino una máquina cuyo comportamiento era determinado por la interacción de sus partes físicas. De este modo, consideraba que todo lo relacionado con la mente, el pensamiento y la conciencia podía explicarse a través de la materia y las leyes naturales que rigen el cuerpo humano.
Momentos clave
A continuación se presentan algunos de los momentos más importantes en la vida y obra de Julien Offroy de la Mettrie:
-
1745: Publicación de Histoire naturelle de l’âme, una obra que explora la naturaleza materialista del alma y sus relaciones con el cuerpo. Esta obra le causó grandes problemas con la Iglesia y la sociedad, provocando su exilio.
-
1748: Publicación de L’homme machine, en la que aplica el mecanicismo cartesiano a la naturaleza humana y rechaza la existencia de un alma inmortal e independiente.
-
1748: Publicación de L’homme plante, en la que explora la idea de que los seres humanos comparten características fundamentales con los animales y las plantas.
-
1750: Publicación de Traité de la vie heureuse de Sénèque avec l’Anti-Sénèque, donde presenta una reflexión sobre la felicidad en la tradición estoica, pero desde una perspectiva hedonista.
-
1750: Publicación de Les animeaux plus que machines, en la que defiende que los animales, al igual que los humanos, son máquinas, y que no existe una distinción cualitativa entre ellos, sino solo cuantitativa.
-
1751: Publicación de L’art de jouir, una obra en la que desarrolla una teoría hedonista del placer, dando consejos para alcanzar el máximo disfrute personal dentro de los límites del respeto a los demás.
-
1751: Publicación de Vénus métaphysique, en la que profundiza en sus ideas sobre el origen del alma humana y su relación con el cuerpo.
A lo largo de su vida, la Mettrie desarrolló una serie de obras filosóficas que, aunque muy criticadas en su tiempo, sentaron las bases de muchas teorías filosóficas modernas sobre el materialismo, el hedonismo y la naturaleza humana.
Relevancia actual
Las ideas de Julien Offroy de la Mettrie siguen siendo relevantes en la filosofía contemporánea, especialmente en los campos de la filosofía de la mente, la ética y la biología. Su enfoque materialista del hombre como una máquina biológica y la interdependencia entre cuerpo y mente influyeron en el desarrollo del materialismo científico moderno. En particular, sus conceptos sobre la mente y la conciencia como procesos fisiológicos continúan siendo una base importante para los estudios neurocientíficos.
El hedonismo de la Mettrie también sigue siendo un tema de debate en la ética contemporánea. Aunque muchos de sus contemporáneos lo criticaron por su enfoque egoísta y su rechazo a la trascendencia, sus ideas sobre el placer y la utilidad social continúan siendo discutidas en la filosofía ética y política.
Además, su visión de los animales como máquinas, aunque controvertida en su época, anticipó las discusiones actuales sobre los derechos de los animales y la ética de su tratamiento. La noción de que no existe una distinción cualitativa entre los seres humanos y los animales ha sido retomada por muchos filósofos contemporáneos que abogan por una ética más inclusiva y respetuosa con todas las formas de vida.
Bibliografía
-
Histoire naturelle de l’âme (1745)
-
L’homme machine (1748)
-
L’homme plante (1748)
-
Traité de la vie heureuse de Sénèque avec l’Anti-Sénèque (1750)
-
Les animeaux plus que machines (1750)
-
L’art de jouir (1751)
-
Vénus métaphysique, ou Essai sur l’origine de l’âme humaine (1751)
MCN Biografías, 2025. "Julien Offroy de la Mettrie (1709-1751): El filósofo materialista que desafió la tradición". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mettrie-julien-offroy-de-la [consulta: 16 de junio de 2025].