Vitoria Mérida y Piret (s. XIX). La voz poética femenina que brilló en la Málaga decimonónica

La historia literaria de España está marcada por numerosas figuras que, pese a su relevancia en su tiempo, han quedado ensombrecidas por los límites de la memoria colectiva. Este es el caso de Vitoria Mérida y Piret, una poetisa malagueña del siglo XIX, cuya obra refleja no solo el fervor religioso y lírico de la época, sino también el talento de una mujer que supo abrirse paso en un panorama literario dominado por hombres. Aunque los datos sobre su vida son escasos, su legado poético perdura a través de sus composiciones publicadas en diversos medios y recopilaciones, así como en volúmenes propios que atestiguan su profundo compromiso con la creación literaria.

Orígenes y contexto histórico

Vitoria Mérida y Piret nació en Málaga a comienzos del siglo XIX, en una España en plena transformación política, social y cultural. Aunque no se conserva información precisa sobre la fecha ni el lugar de su muerte, se sabe que residió toda su vida en su ciudad natal. El siglo XIX fue una época compleja para las mujeres, especialmente en el ámbito intelectual. A pesar de las limitaciones impuestas por una sociedad patriarcal, algunas mujeres, como Mérida y Piret, consiguieron hacerse un hueco en círculos literarios locales.

Mérida y Piret fue miembro de la Academia de Ciencias y Literatura del Liceo, lo que evidencia su reconocimiento dentro de los ambientes culturales malagueños. Además, tuvo una activa participación en la prensa local, lo cual no solo sirvió como medio de expresión artística, sino también como canal para construir una voz femenina crítica y sensible.

Logros y contribuciones

La obra poética de Vitoria Mérida y Piret puede dividirse en tres vertientes: su participación en prensa, su colaboración en obras colectivas y sus volúmenes poéticos propios.

En la prensa malagueña del siglo XIX, dejó huella con sus publicaciones en dos periódicos destacados:

  • En el rotativo El Rubí se publicaron dos de sus poemas:

    • «El delirio», fechado el 31 de octubre de 1846.

    • «A las auras», publicado el 30 de noviembre de 1846 y dedicado a su «cándida prima, la señorita Matilde Falcón y Mérida».

  • En La Aurora Benéfica, el 15 de diciembre de 1853, publicó el poema titulado «La caridad», una obra que refuerza su estilo espiritual y caritativo, muy presente en su producción lírica.

Además, fue seleccionada para participar en una de las obras poéticas más emblemáticas de la segunda mitad del siglo XIX: la Corona poética de los españoles a su Excelsa e Inmaculada patrona la Santísima Virgen María…, publicada en 1863. Este volumen colectivo fue un homenaje a la Virgen María con motivo del VII aniversario de la declaración dogmática de la Inmaculada Concepción, celebrado el 8 de diciembre de 1861. Mérida y Piret contribuyó con el poema «Miró el Eterno el sin igual tormento…», lo que demuestra la alta estima que su obra despertaba en su tiempo.

Momentos clave

Su legado se consolida especialmente en dos volúmenes impresos, que reúnen buena parte de su obra poética:

  1. Antorcha de la Fe. Devocionario en verso castellano

    • Publicado en 1849 por la Imprenta de don José Lluy (Málaga).

    • Incluye un prólogo de José González Zorrilla, quien lo calificó como una obra «perfecta».

    • Dedicado a Rosa Corro Bresca de Cotte.

    • Esta obra se centra en la poesía religiosa, con un marcado tono devocional y reflexivo.

  2. Ecos del alma o cantos de la primavera

    • Impreso en Málaga por Manuel Domínguez (fecha desconocida).

    • Contiene treinta y cuatro composiciones poéticas.

    • La dedicatoria en verso («Hienda el diáfano cielo…») está dirigida a la Excma. señora doña Josefa Corral y García, duquesa de San Lorenzo.

    • En esta obra se observa un tono más íntimo y lírico, con poemas personales, entre ellos uno titulado «¿Quieres, Rogelia mía…», dedicado a la poetisa Rogelia León.

Obras y publicaciones conocidas

A continuación, un listado de las publicaciones más relevantes de Vitoria Mérida y Piret:

  • «El delirio», publicado en El Rubí (31 de octubre de 1846).

  • «A las auras», en El Rubí (30 de noviembre de 1846).

  • «La caridad», en La Aurora Benéfica (15 de diciembre de 1853).

  • «Miró el Eterno el sin igual tormento…», en la Corona poética… (Barcelona, 1863).

  • Antorcha de la Fe (Málaga, 1849).

  • Ecos del alma o cantos de la primavera (Málaga, s.a.).

  • Poema manuscrito inédito: «Guarda tu libro, guárdalo hermosa…».

Este conjunto de textos configura una obra que, aunque escasamente difundida en la actualidad, merece un lugar en la historia de la literatura española decimonónica, en particular dentro de la producción poética femenina.

Relevancia actual

La figura de Vitoria Mérida y Piret ha sido recuperada en estudios contemporáneos centrados en visibilizar a escritoras malagueñas del siglo XIX, como lo demuestra su inclusión en obras bibliográficas especializadas. Estos trabajos han sido fundamentales para comprender el impacto de mujeres como ella, que desafiaron las normas sociales y culturales de su tiempo a través de la palabra escrita.

Su obra ha sido registrada en compilaciones como:

  • Literatas españolas del siglo XIX de Juan P. Criado y Domínguez.

  • Galería literaria malagueña y Galería de malagueñas de Narciso Díaz de Escovar.

  • Escritores malagueños de Trinidad González Rivas.

  • Escritoras malagueñas del siglo XIX de María Isabel Jiménez Morales.

  • Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico de Carmen Simón Palmer.

Gracias a estos esfuerzos, su nombre ha sido rescatado del olvido y su producción puede ser valorada dentro del marco más amplio de la literatura femenina española. En un momento en el que las humanidades buscan integrar voces silenciadas, el caso de Vitoria Mérida y Piret se convierte en ejemplo del rico legado cultural que dejaron muchas mujeres escritoras del siglo XIX.

Lejos de ser una autora menor, Mérida y Piret representa el arquetipo de la mujer ilustrada, comprometida con su fe, la literatura y su comunidad. Su actividad en el entorno cultural malagueño, su dedicación a la poesía religiosa y lírica, y su participación en publicaciones de alcance nacional, la convierten en una figura representativa de una época que comenzaba a abrirse, tímidamente, a la expresión femenina.

El redescubrimiento de su obra es no solo un acto de justicia histórica, sino también una oportunidad para enriquecer el canon literario español con voces femeninas que ofrecieron, desde su singularidad, una visión íntima, sensible y profunda de su tiempo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Vitoria Mérida y Piret (s. XIX). La voz poética femenina que brilló en la Málaga decimonónica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/merida-y-piret-vitoria [consulta: 16 de junio de 2025].