Menese, José (1942-VVVV)


José Menese

Cantaor español nacido en La Puebla de Cazalla (Sevilla) el 3 de diciembre de 1942. A pesar de no ser gitano, está considerado como uno de los cantaores flamencos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, tal y como reflejan las numerosas distinciones y premios que ha recibido a lo largo de su trayectoria profesional.

Sus primeros contactos con el mundo del flamenco tuvieron lugar en Madrid, adonde se trasladó cuando era joven. Allí vivió algunas dificultades hasta que consiguió debutar en el célebre tablao Zambra ubicado en la capital, en el que tuvo ocasión de conocer a algunas de las figuras más relevantes del panorama del momento, como Perico el del Lunar, Rafael Romero, Pericón de Cádiz, Juan Varea, etc.

Grabó su primer disco con cuatro canciones en 1963, con letras de Francisco Moreno Galván y al compás de la guitarra de Melchor de Marchena, trabajo que fue muy bien recibido por los aficionados. Al año siguiente editó dos más, pero la época demandaba discos más largos, los de larga duración, donde se podía apreciar la trayectoria del artista en general. El primero de éstos lo publicó Menese en 1965, con el título de Cantes de José Menese, y enseguida fue acogido como una obra maestra; el segundo se tituló Cantes flamencos básicos, y vio la luz en el sello RCA. La cátedra de flamencología premió inmediatamente el primero de los dos trabajos citados, en lo que fue el inicio de una serie de reconocimientos exquisitos. Apenas dos años más tarde, Menese ganó en Córdoba, tras competir con otros prestigiosos cantaores en el contexto del famoso Concurso Nacional de Arte Flamenco, el premio de honor Tomás el Nitri. Fue éste un acontecimiento decisivo en su trayectoria profesional; supuso su consagración definitiva y, en sus palabras, «sirvió para abrirme con más seguridad las puertas».

Menese llegó a los setenta con una importante obra tras de sí, ruda, sin concesiones, llena de pureza y de búsqueda de autenticidad. Basó todos sus cantes en coplas expresamente escritas para él por el citado pintor Francisco Moreno Galván. Ambos eran militantes del Partido Comunista de España e intentaron plasmar sus ideas en cantes concretos publicados en diversos elepés. De esta etapa destacan los discos Cantes para el hombre nuevo, el doble Los que pisan la tierra o La palabra. Más tarde, Menese trascendió completamente esa militancia política y, en la democracia, también realizó grabaciones realmente magníficas.

También a partir de 1970 se sucedieron sus actuaciones no sólo en España, sino también en numerosos países europeos y de más allá del continente. En 1974, por ejemplo, actuó en el prestigioso teatro Olympia de París, actuación que quedó registrada en un disco editado por el sello RCA. Ha actuado también en el Teatro Real de Madrid en dos ocasiones, en las cuales interpretó La vida breve, de Manuel de Falla, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española.

Considerado como una de las voces más grandes y emocionantes de los últimos tiempos, fue considerado heredero indiscutible de Mairena durante muchos años, aunque su esfuerzo por perfilar una personalidad propia y original le ha liberado de una excesiva servidumbre respecto al estilo de su maestro con el paso del tiempo. Ha sido requerido para participar en algunas películas de cine, y existe una biografía suya titulada José Menese. Biografía jonda, elaborada por García Gómez. Sufrió un infarto a mediados de los noventa y se recuperó haciendo un disco magistral junto a Enrique de Melchor, A mi madre Remedios, editado en 1997. Siempre se le ha considerado un gran cantaor y el payo más gitano de toda Sevilla.

A partir del año 2000 sacó a la luz sus nuevos trabajos: A Francisco (2000), La Pureza del cante (2002) y A mis soledades voy, de mis soledades vengo (2005).

Entre los premios que ha recibido, además del citado Tomás el Nitri, destacan también la Placa de Plata de Mairena del Alcor (1967), el premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez (1965 y 1974), el Taranto de Oro (1971), la Saeta de Oro de Sevilla (1969), el Premio Ondas de la Cadena Ser, el premio Popular del diario Pueblo (1968), el premio Famoso de Sevilla y Sevillano del Año (1973), el premio Compás del Cante (1992) y el Calle de Alcalá y «Patriarca del cante» (1997).