Juan Menéndez Pidal (1857-1915). Poeta, folclorista y conservador comprometido con la tradición cultural española

La figura de Juan Menéndez Pidal destaca en el panorama cultural e intelectual de la España de finales del siglo XIX y comienzos del XX por su profunda dedicación al rescate de la poesía popular y su activa participación en la vida política y periodística del país. Hermano del pintor Luis Menéndez Pidal y del reconocido filólogo Ramón Menéndez Pidal, Juan fue mucho más que un mero acompañante en una familia de intelectuales: construyó un legado propio centrado en la conservación de la tradición oral asturiana, al tiempo que desarrollaba una carrera influyente en el ámbito político y literario.

Orígenes y contexto histórico

Juan Menéndez Pidal nació en Oviedo en 1857, en el seno de una familia culta que propició el desarrollo intelectual de sus miembros. Su entorno familiar, impregnado de arte y filología, sería determinante en su vocación. Aunque estudió Derecho, como era voluntad de su padre, desde joven mostró una gran afición por la poesía popular, particularmente la de raíz asturiana. Este interés por lo popular, por lo tradicional y por la voz del pueblo le alejó de las corrientes literarias más elitistas del momento y lo colocó en una línea de trabajo que solo mucho después sería valorada en su justa medida.

La época en la que vivió estuvo marcada por profundos cambios políticos y culturales. El desarrollo del Romanticismo y la posterior consolidación del Realismo trajeron consigo una nueva sensibilidad hacia lo popular y lo tradicional. En este marco, la obra de Juan Menéndez Pidal cobró un valor extraordinario, ya que su enfoque se centraba en documentar directamente del pueblo, evitando las reelaboraciones cultas que a menudo distorsionaban la tradición oral.

Logros y contribuciones

Uno de los logros más destacados de Juan Menéndez Pidal fue su compromiso con la recopilación de romances tradicionales asturianos, que dio lugar a su obra más relevante: Poesía popular. Colección de los viejos romances que se cantan por los asturianos en la Danza Prima, esfollazas y filandones, recogidos directamente de la boca del pueblo, publicada en 1885.

Este trabajo no solo fue pionero en su campo, sino que tuvo una influencia directa y duradera en el desarrollo de la filología hispánica. Fue la primera recopilación sistemática que partía exclusivamente de la tradición oral, sin reinterpretaciones ni filtros cultos, y constituyó un modelo para estudios posteriores. Investigadores de la talla de Carolina Michaëlis de Vasconcelos, Teófilo Braga o Menéndez y Pelayo reconocieron su valor, siendo este último quien incluyó buena parte de los textos en su Antología de poetas líricos de 1900.

Además de este hito, Juan Menéndez Pidal cultivó otras áreas de la literatura, como la poesía de inspiración romántica, destacando entre sus textos El conde Mulazán y las coplas dedicadas «A Don Nuño de Rondaliegos», en las que hace uso de la «fabla» provenzal, imitando el estilo de los antiguos trovadores.

Su trabajo folclorista superó ampliamente los escasos precedentes existentes hasta ese momento, como los de Machado y Álvarez, Estébanez Calderón o Fernán Caballero. Gracias a su empeño, la tradición oral asturiana dejó de ser un conjunto de voces perdidas para adquirir cuerpo documental y literario.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Juan Menéndez Pidal protagonizó diversos momentos que marcaron tanto su trayectoria personal como la historia intelectual del país:

  • 1883: Cofundación del periódico satírico El Trasgo, en colaboración con su hermano Luis, que actuaba como dibujante. Este medio sirvió como plataforma para su crítica social y literaria.

  • 1885: Publicación de Poesía popular, su obra más influyente, que revolucionó los estudios sobre literatura oral española.

  • 1906: Publicación del estudio Leyendas del último rey godo, ampliando su campo de trabajo hacia el relato histórico legendario.

  • 1909: Edición de la colección de cartas inéditas de don Francesillo de Zúñiga en la Revista de archivos, bibliotecas y museos, demostrando su versatilidad como investigador.

  • 1915: Elección como miembro de la Real Academia Española, reconocimiento a su labor intelectual y literaria.

  • 27 de diciembre de 1915: Fallecimiento en Madrid, cerrando una vida de intensa producción cultural y política.

Relevancia actual

La figura de Juan Menéndez Pidal permanece vigente por múltiples razones. En primer lugar, su trabajo sigue siendo referente para estudiosos del folclore y de la literatura oral, especialmente en lo que respecta a las formas tradicionales del norte de España. Las recopilaciones que realizó son aún hoy consultadas y valoradas por su autenticidad y rigor metodológico.

Su ejemplo también inspira a quienes valoran la cultura popular como patrimonio digno de estudio, en una época en la que la globalización amenaza con diluir las identidades locales. En ese sentido, su legado contribuye a revalorizar la oralidad y su función como transmisora de valores, historias y estructuras sociales.

En el terreno político y periodístico, su implicación con el conservadurismo español y su papel como diputado y gobernador civil en varias provincias (Pontevedra, Guadalajara y Burgos) reflejan una concepción del intelectual comprometido no solo con las letras, sino también con la vida pública.

El enfrentamiento con Clarín, figura clave del liberalismo asturiano, también pone de relieve las tensiones ideológicas del momento. Mientras Clarín criticaba duramente la labor de Juan, este último llegó incluso a boicotear el estreno de la obra teatral Teresa, escrita por el literato liberal. Este episodio ilustra cómo los debates culturales del siglo XIX tenían profundas implicaciones políticas, y cómo Menéndez Pidal no fue ajeno a ellas.

Otras obras y aportaciones destacadas

Aunque su Poesía popular es la más reconocida, la labor de Juan Menéndez Pidal fue amplia y diversa. Entre sus obras y contribuciones cabe destacar:

  • El conde Mulazán, leyenda romántica que fue de las pocas en alcanzar la imprenta.

  • Coplas a «Don Nuño de Rondaliegos», ejercicio de estilización literaria con referencias provenzales.

  • Leyendas del último rey godo (1906), estudio sobre la tradición legendaria de la monarquía visigoda.

  • Edición de las cartas inéditas de don Francesillo de Zúñiga (1909), que revelan su interés por la documentación histórica.

  • Artículos y estudios publicados en revistas especializadas como la Revista de archivos, bibliotecas y museos.

Cargos públicos y actividad institucional

Paralelamente a su trabajo literario, Juan Menéndez Pidal tuvo una activa vida política. Siempre cercano al partido conservador, fue director del periódico La Unión Católica en Oviedo, desde donde defendía sus ideas. Su compromiso político le llevó a ser elegido diputado y a ocupar el cargo de gobernador civil en varias provincias, lo que demuestra su integración plena en las estructuras del poder de su época.

Además, su labor fue reconocida con su elección como académico de la lengua en 1915, un honor reservado a los intelectuales más influyentes del país.

Legado y huella cultural

El legado de Juan Menéndez Pidal es inseparable del impulso renovador que vivió la cultura española a fines del siglo XIX. Su labor anticipó el trabajo que más adelante consolidaría su hermano Ramón, pero lo hizo desde una perspectiva única: la del recolector de la memoria oral, el defensor de una poesía que se canta, no que se imprime.

En un momento donde el arte y la literatura parecían alejados del pueblo, Juan se acercó a las tradiciones más humildes y les otorgó valor académico, literario y cultural. Su trabajo no fue comprendido por todos, como demuestra la oposición de Clarín, pero resistió el paso del tiempo gracias a su solidez metodológica y a su respeto por la autenticidad del material recogido.

Hoy, su figura debe recordarse como la de un pionero que entendió que la verdadera riqueza cultural de un país se encuentra en la voz de su gente, en sus danzas, en sus canciones, en sus leyendas. Su labor como poeta, folclorista, periodista y político sigue siendo un ejemplo de compromiso con la tradición, con la historia y con la identidad de un pueblo.

Bibliografía

PÉREZ VILLANUEVA, Joaquín; Ramón Menéndez Pidal: su vida y su tiempo; Madrid, Espasa-Calpe, 1991.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan Menéndez Pidal (1857-1915). Poeta, folclorista y conservador comprometido con la tradición cultural española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/menendez-pidal-juan [consulta: 17 de octubre de 2025].