Álvaro de Mendaña de Neira (1541-1595). El descubridor español de las islas Salomón y las Marquesas

Álvaro de Mendaña de Neira fue uno de los grandes navegantes españoles del siglo XVI, protagonista de dos trascendentales expediciones por el océano Pacífico que ampliaron de forma notable los conocimientos geográficos europeos sobre Oceanía. Su legado se inscribe en los albores del descubrimiento de nuevas tierras, cuando el Imperio español buscaba expandirse más allá de América y alcanzar los confines del mundo conocido. Las islas Salomón, las Marquesas y Santa Cruz forman parte del legado cartográfico y geopolítico que dejó a su paso este intrépido gallego.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Galicia en 1541, aunque se desconoce la localidad exacta, Álvaro de Mendaña de Neira se vinculó muy pronto con las esferas de poder del virreinato del Perú. Fue sobrino de Lope García de Castro, presidente de la Audiencia de Lima y máxima autoridad en los años de transición entre los virreinatos del conde de Nieva y del virrey Toledo. Esta relación familiar fue clave para su carrera, ya que le permitió asumir el mando de una expedición descubridora en 1567.

En aquel entonces, España buscaba comprobar la existencia de una tierra austral desconocida, posiblemente conectada con las leyendas incaicas que mencionaban viajes del inca Túpac Inca Yupanqui hacia islas del Pacífico. Además, el deseo imperial de expansión territorial y espiritual alimentaba el impulso por colonizar y evangelizar nuevas tierras, misión que recaería en manos del joven Mendaña.

Logros y contribuciones

La primera gran contribución de Álvaro de Mendaña se produjo durante su expedición de 1567-1569, que zarpó de El Callao con dos naves y 150 hombres. Entre los participantes figuraban figuras notables como Pedro Sarmiento de Gamboa, quien capitaneaba una de las naves, y Hernán Gallego, Piloto Mayor. Esta expedición tenía como fin localizar las islas mencionadas por las leyendas andinas o bien encontrar la tierra austral, una masa continental imaginada en el hemisferio sur.

Durante esta travesía, tras más de dos meses de navegación hacia el oeste, se produjo el descubrimiento del archipiélago de las islas Salomón, cuya primera isla avistada fue la isla de Jesús (hoy isla Nin), el 15 de enero de 1568. Poco después, el 9 de febrero, se descubrió Santa Isabel, a la que seguirían otras islas como Ramos (Malaita), San Cristóbal (Bauro) y Guadalcanal, bautizada así tras la hispanización de un nombre local. Aunque no se logró establecer una colonia, esta expedición constituyó un hito geográfico de gran importancia.

El regreso, sin embargo, fue extremadamente difícil. Las condiciones climáticas, las naves averiadas y la escasez de víveres complicaron el retorno. Finalmente, tras un periplo que incluyó escalas en México, Nicaragua y diversas zonas del litoral pacífico americano, regresaron al Perú en septiembre de 1569. A pesar del esfuerzo, el virrey Toledo consideró la expedición un fracaso.

No obstante, Mendaña viajó a España a presentar sus descubrimientos. Allí obtuvo del rey Felipe II el título de Adelantado del Mar Océano, así como la autorización para colonizar las islas halladas. En 1574 se le nombró Gobernador y Capitán General de los territorios descubiertos, aunque tardaría casi dos décadas en organizar una segunda expedición.

Momentos clave de sus expediciones

El segundo viaje, emprendido desde el puerto de Paita el 16 de abril de 1595, contó con seis naves y 387 personas, incluyendo 280 soldados. Este proyecto tenía un claro objetivo colonizador. Acompañaban a Mendaña su esposa, doña Isabel de Barreto, y el brillante piloto Pedro Fernández de Quirós. El grupo también incluía mujeres y familias enteras con la intención de fundar asentamientos permanentes.

Durante esta travesía, Mendaña descubrió nuevos territorios que bautizó como las islas Marquesas de Mendoza, en honor al virrey del Perú. También se hallaron las islas de San Bernardino y la Solitaria (actual Niulakita). Finalmente, el 7 de septiembre de 1595, llegaron a las islas de Santa Cruz, ubicadas al este del archipiélago de las Salomón.

Sin embargo, el intento colonizador fracasó por múltiples razones: la indisciplina de los soldados, la carencia de recursos, la falta de riquezas esperadas y una epidemia devastadora. Estos elementos marcaron el destino de la expedición. Mendaña ordenó ejecutar al maese de campo Pedro Marino Manrique por insubordinación, lo que desató más tensión entre los colonos.

Finalmente, el 18 de octubre de 1595, Álvaro de Mendaña murió en la isla Graciosa, víctima de la enfermedad. Antes de fallecer, nombró a su cuñado Lorenzo Barreto como General de la expedición y a su esposa Isabel como heredera de todos sus bienes y títulos. Lorenzo falleció poco después, e Isabel de Barreto se convirtió en la única mujer en la historia en ostentar el título de Adelantada de la Mar del Sur. La responsabilidad del regreso recayó en Fernández de Quirós, quien condujo la flota a Filipinas, tras pasar por las islas Marianas, llegando a Manila el 11 de febrero de 1596.

Listado de descubrimientos de Álvaro de Mendaña:

  1. Isla Jesús (Nin) – 15 de enero de 1568

  2. Isla Santa Isabel – 9 de febrero de 1568

  3. Isla Ramos (Malaita)

  4. Isla San Cristóbal (Bauro)

  5. Isla Guadalcanal

  6. Archipiélago de las Marquesas de Mendoza – junio de 1595

  7. Islas de San Bernardino y la Solitaria (Niulakita)

  8. Islas de Santa Cruz – septiembre de 1595

Relevancia actual

La figura de Álvaro de Mendaña sigue siendo fundamental para entender los procesos tempranos de exploración del Pacífico sur. Aunque sus expediciones no lograron fundar colonias duraderas, el impacto geográfico y cartográfico de sus descubrimientos fue enorme, inspirando a futuros navegantes e impulsando el interés europeo por Oceanía.

El legado de Mendaña estuvo ensombrecido durante siglos por la imposibilidad técnica de localizar con precisión sus descubrimientos, debido a la dificultad de calcular la longitud geográfica, un problema que no se resolvió hasta la invención del cronómetro en el siglo XVIII. De hecho, las islas Salomón no fueron correctamente identificadas hasta más de un siglo después, gracias a los viajes de Louis-Antoine de Bougainville y Philip Carteret en la década de 1760.

Hoy, los territorios descubiertos por Mendaña forman parte de estados soberanos como Islas Salomón, Tuvalu (Niulakita), y Polinesia Francesa (Marquesas). Sus nombres han quedado impresos en la toponimia y en la memoria colectiva de la exploración marítima. Su compañera Isabel de Barreto también ha sido objeto de múltiples estudios por su inédito rol como mujer al mando de una expedición colonial, rompiendo moldes de su época.

La historia de Mendaña refleja la tenacidad, ambición y tragedia que caracterizó las grandes empresas marítimas del Siglo de Oro español. Si bien sus intentos de colonización no lograron consolidarse, su papel como pionero en la navegación transpacífica le asegura un lugar de honor entre los grandes descubridores del mundo moderno.

Bibliografía

AYTON, A.S. Antonio de Mendoza, first viceroy of New Spain, (Durham, 1927).
HANKE, Lewis. Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria: Perú, 1535-1700 (Madrid; Atlas, 1978).
LANDÍN CARRASCO, A. Vida y viajes de Sarmiento de Gamboa (Madrid, 1945).
MENDIBURU, Manuel de. Diccionario Histórico-Biográfico del Perú, 11 vols. (Lima, 1931-35).
VARGAS UGARTE, Rubén. Historia General del Perú, vol. I y II (Lima-Barcelona, 1966).
ZARAGOZA, Justo. Historia del descubrimiento de las regiones australes hecho por el general Pedro Fernández de Quirós, 2 vols. (Madrid, 1876).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Álvaro de Mendaña de Neira (1541-1595). El descubridor español de las islas Salomón y las Marquesas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mendanna-de-neira-alvaro-de [consulta: 18 de octubre de 2025].