Fernando Collor de Mello (1949-VVVV). El primer presidente democrático tras la dictadura brasileña y su abrupta caída por corrupción

Fernando Collor de Mello es una figura fundamental en la historia política reciente de Brasil. Su elección en 1989 marcó un hito al convertirse en el primer presidente elegido democráticamente después de más de dos décadas de dictadura militar. Sin embargo, su carrera presidencial fue breve y controvertida, concluyendo con su dimisión en medio de un escándalo de corrupción. Empresario, político y carismático comunicador, Collor simboliza tanto las esperanzas de renovación democrática como las debilidades institucionales de la joven república brasileña.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Río de Janeiro el 12 de agosto de 1949, Fernando Collor de Mello pertenece a una influyente familia política brasileña. Su padre, Arnon de Mello, fue gobernador de Alagoas y senador en los años 50, mientras que su abuelo tuvo un rol destacado en la Revolución de 1930 y fue ministro de Trabajo en el gobierno de Getúlio Vargas, una de las figuras más influyentes en la historia moderna de Brasil.

Collor estudió economía en la Universidad de Brasilia y periodismo en la Universidad de Alagoas, iniciando su carrera profesional en el ámbito de la comunicación. Trabajó como redactor en el Jornal do Brasil, dirigió el diario Gazeta de Alagoa y presidió el grupo empresarial familiar, con intereses en los sectores editorial y audiovisual.

Su entrada a la política fue en 1979 como alcalde de Maceió, capital del estado de Alagoas. En 1982 fue elegido diputado federal por el Partido Socialdemócrata, y entre 1986 y 1989 se desempeñó como gobernador de Alagoas, respaldado por el Movimiento Democrático Brasileño. Estas etapas consolidaron su perfil como un líder joven, con una imagen moderna y decidido a aplicar reformas audaces.

Logros y contribuciones

El ascenso de Fernando Collor al poder estuvo marcado por su habilidad para conectarse con la clase media urbana, en un contexto de hiperinflación y descrédito político. En 1989 fundó el Partido de Reconstrucción Nacional (PRN) y se presentó como un candidato outsider, ajeno a las estructuras tradicionales. Logró vencer en la segunda vuelta electoral a Luiz Inácio Lula da Silva, posicionándose como el sucesor democrático de José Sarney, presidente interino tras la muerte de Tancredo Neves.

Al asumir la presidencia el 15 de marzo de 1990, Collor lanzó un ambicioso plan económico conocido como el «Plan Mello», centrado en principios neoliberales. Su objetivo principal era controlar la inflación, reducir el gasto público y modernizar la economía brasileña. Este programa fue complementado por el Plan de Reconstrucción Nacional, presentado en marzo del mismo año, que buscaba reducir la intervención del Estado en sectores estratégicos como la industria, sanidad, infraestructura y empleo.

Entre sus principales acciones se encuentran:

  • Congelamiento de depósitos bancarios para controlar la inflación.

  • Liberalización de importaciones.

  • Privatización de empresas estatales.

  • Reducción del aparato estatal.

Inicialmente, estas medidas generaron cierta estabilización y apoyo, aunque con fuerte impacto en la economía popular. El estilo de gobierno de Collor combinaba marketing político agresivo con decisiones económicas de alto riesgo, perfilándose como un reformista radical.

Momentos clave

La presidencia de Collor de Mello estuvo marcada por una secuencia de eventos que, en apenas dos años, transformaron su imagen de salvador de la democracia en la de un líder caído en desgracia.

Cronología de momentos clave

  • 1989: Fundación del PRN y victoria en las elecciones presidenciales.

  • 15 de marzo de 1990: Asunción como presidente de la República.

  • Marzo de 1990: Anuncio del Plan de Reconstrucción Nacional.

  • Abril de 1991: La inflación se dispara nuevamente, debilitando el apoyo popular.

  • 1992: Estalla el escándalo de corrupción que involucra a su tesorero de campaña, Paulo César Farias.

  • Mayo de 1992: Se crea una comisión parlamentaria para investigar las denuncias.

  • 29 de septiembre de 1992: La Cámara de Diputados aprueba iniciar un proceso de impeachment.

  • 29 de diciembre de 1992: Fernando Collor de Mello presenta su renuncia, mientras el Senado prepara su destitución formal.

  • 1993: El Tribunal Supremo lo envía a juicio penal.

  • 1994: Es absuelto por falta de pruebas.

Durante este proceso, Collor fue acusado de beneficiarse de una red de tráfico de influencias, extorsión a empresarios y desvío de fondos públicos. Las manifestaciones en su contra, protagonizadas por jóvenes conocidos como los «caras pintadas», representaron un momento emblemático de movilización cívica en Brasil.

A pesar de haber renunciado, el Senado lo inhabilitó hasta el año 2000 para ejercer cargos públicos, y su imagen quedó fuertemente deteriorada ante la opinión pública.

Relevancia actual

Pese a su estrepitosa caída, Fernando Collor de Mello no desapareció de la vida política brasileña. Tras su inhabilitación, logró ser electo senador por Alagoas en 2006 y reelegido en 2014, manteniéndose activo en los debates políticos del país. Su historia simboliza las complejidades de la democracia brasileña, en la que la renovación institucional convive con estructuras de poder tradicionales y casos recurrentes de corrupción.

Además, su figura sirve como antecedente para entender fenómenos políticos posteriores en Brasil, como la polarización, el uso del marketing electoral y el rol de los medios de comunicación en la construcción de líderes políticos.

La vida personal de Collor también ha sido objeto de atención mediática. Fue campeón nacional de kárate y está casado en segundas nupcias con Rosane Malta, quien también fue implicada en investigaciones de corrupción durante su mandato.

Su breve pero intenso paso por la presidencia dejó lecciones clave sobre:

  • Los riesgos del personalismo político.

  • Los desafíos del neoliberalismo en economías emergentes.

  • La importancia de instituciones sólidas frente a crisis de legitimidad.

Por último, Collor es recordado por haber sido reemplazado por su vicepresidente, Itamar Franco, quien se encargó de estabilizar la política brasileña y sentar las bases del exitoso Plan Real, implementado posteriormente por Fernando Henrique Cardoso.

La trayectoria de Fernando Collor de Mello, marcada por un ascenso meteórico y una caída abrupta, sigue siendo materia de estudio en la política latinoamericana contemporánea. Representa una etapa crucial de la transición democrática en Brasil, donde los anhelos de cambio enfrentaron los límites de un sistema aún frágil frente a la corrupción.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Fernando Collor de Mello (1949-VVVV). El primer presidente democrático tras la dictadura brasileña y su abrupta caída por corrupción". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mello-fernando-collor-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].