Jorge Meléndez (1871-1953). El dictador salvadoreño que consolidó la oligarquía cafetera

Jorge Meléndez (1871-1953) fue una
figura clave en la historia política de El Salvador, ejerciendo una
dictadura que marcó profundamente la política del país durante la
primera mitad del siglo XX. Nacido en San Salvador, fue el líder de la
oligarquía salvadoreña y presidente de la República entre 1919 y 1923,
período en el que impulsó un régimen que favoreció principalmente a su
familia y a la elite cafetera. Este artículo explora sus orígenes, su
legado y los momentos más significativos de su mandato, así como su
relevancia en la historia de El Salvador.

Orígenes y contexto histórico

Jorge Meléndez pertenecía a la
dinastía de los Meléndez, una de las familias más influyentes de la
gran oligarquía salvadoreña. Junto a los Quiñones, otra familia
poderosa en la política del país, dominó el panorama político de El
Salvador entre 1913 y 1927. Esta consolidación del poder se basó
principalmente en su gran riqueza y la conexión con intereses
económicos clave, como el café. La influencia de los Meléndez en la
política salvadoreña fue tal que el presidente Carlos Meléndez, hermano
mayor de Jorge, había gobernado el país entre 1913 y 1918, dejando el
legado político de la familia listo para ser continuado por Jorge tras
su muerte.

A lo largo de esta época, las
elecciones en El Salvador fueron rutinariamente manipuladas a favor de
los intereses de los Meléndez, quienes usaban el fraude electoral como
una herramienta habitual para mantenerse en el poder. Esta situación se
consolidó con la creación de la Liga Roja, una organización sindical
que pretendía dar apariencia de legalidad al proceso electoral, pero
que en realidad funcionaba como un instrumento para asegurar la
victoria de los candidatos de la oligarquía.

Logros y contribuciones

Jorge Meléndez asumió la
presidencia de El Salvador en 1919 tras la muerte de su hermano Carlos
Meléndez. Durante su mandato, El Salvador vivió un período de notable
desarrollo económico impulsado por la exportación de café. La industria
cafetera fue el pilar sobre el cual se sustentó el crecimiento
económico, pero este desarrollo tuvo efectos negativos para la mayoría
de la población, ya que los beneficios se concentraron exclusivamente
en la gran oligarquía salvadoreña, especialmente en los círculos
cercanos a los Meléndez y Quiñones.

Bajo el mandato de Jorge Meléndez,
El Salvador adoptó un modelo económico dependiente del capital
estadounidense. Este fue un giro que consolidó una relación de
subordinación con los Estados Unidos, en la cual El Salvador pasó a
depender económicamente de los intereses de las grandes potencias
extranjeras. Un ejemplo de esto fue la firma de un acuerdo en 1923 que
otorgaba a Estados Unidos el control de las rentas de aduanas del país
como garantía de pago de la deuda externa adquirida por el gobierno
salvadoreño con instituciones financieras de Nueva York. Este acto de
entrega de la soberanía económica fue uno de los puntos más críticos de
su mandato.

Momentos clave

  1. Fraude electoral y la Liga Roja:
    El ascenso de Jorge Meléndez al poder fue resultado de un fraude
    electoral masivo, apoyado por la estructura de la Liga Roja, una
    organización sindical creada por su hermano Carlos Meléndez y Alfonso
    Quiñones Molina. Esta práctica de manipulación electoral fue una
    constante en el gobierno de los Meléndez.

  2. El dominio de la oligarquía cafetera:
    Durante su mandato, Meléndez consolidó un régimen económico que
    favorecía a la oligarquía salvadoreña, especialmente a aquellos que
    tenían grandes propiedades de tierra dedicadas al cultivo de café. Este
    monocultivo limitó el desarrollo de otros sectores económicos en El
    Salvador.

  3. Dependencia económica de Estados Unidos:
    Uno de los momentos más trascendentales fue la firma del acuerdo en
    1923 que entregaba el control de las rentas de aduanas de El Salvador a
    Estados Unidos como parte del pago de la deuda externa. Este acto
    representó una grave pérdida de soberanía para el país.

  4. Resistencia y oposición:
    Durante su gobierno, se dio una creciente oposición al régimen, tanto
    por parte de los sectores obreros como de los liberales. En 1923, se
    formó la Federación Regional de Trabajadores, que fue clave en la
    organización de la oposición y que, a largo plazo, se convertiría en el
    germen del Partido Comunista salvadoreño.

  5. Transferencia de poder a Alfonso Quiñones Molina:
    En 1923, debido a la presión política y social, Jorge Meléndez cedió el
    poder a Alfonso Quiñones Molina, quien continuó el régimen dictatorial
    hasta 1927. A pesar de que la dinastía de los Meléndez-Quiñones parecía
    imparable, la oposición organizada y el clima de descontento social
    llevaron a un proceso democratizador que culminó en la caída de este
    régimen.

Relevancia actual

El legado de Jorge Meléndez en la
historia de El Salvador es profundamente ambivalente. Por un lado, su
mandato estuvo marcado por un desarrollo económico significativo para
un sector de la élite, pero por otro, ese crecimiento estuvo basado en
la explotación y el monopolio de recursos, lo que dejó a la mayoría de
la población en una situación de pobreza y subyugación. Su régimen
dictatorial y las prácticas de fraude electoral dejaron una marca
indeleble en la política salvadoreña, creando una cultura de impunidad
que persistiría en décadas posteriores.

La figura de Meléndez es
fundamental para entender la consolidación de un sistema político
basado en la oligarquía y la corrupción en El Salvador. El
autoritarismo bajo su liderazgo, la dependencia económica de Estados
Unidos y la concentración del poder en manos de una élite cerrada
contribuyeron a las tensiones sociales que, más tarde, desembocarían en
movimientos de resistencia y finalmente en una mayor democratización
del país.

A lo largo de los años, la figura
de Meléndez ha sido vista por algunos como un líder que impulsó el
desarrollo económico, mientras que otros lo consideran el responsable
de la consolidación de un sistema injusto que explotó a las clases
bajas y favoreció los intereses extranjeros. Sin embargo, su mandato
representa un período crítico en la historia de El Salvador, ya que
marca el fin de un ciclo de dominación oligarca y el inicio de una
serie de transformaciones que culminarían en el proceso democratizador
encabezado por Pío Romero Bosque.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jorge Meléndez (1871-1953). El dictador salvadoreño que consolidó la oligarquía cafetera". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/melendez-jorge [consulta: 2 de octubre de 2025].