Maximiano Galerio, Valerio (250-311). El emperador romano que forjó la Tetrarquía
Maximiano Galerio, conocido formalmente como Gayo Galerio Valerio Maximiano, fue un destacado emperador romano nacido en Sárdica (actualmente Sofía, Bulgaria) alrededor del año 250 d.C. y fallecido en 311 d.C. Su vida y carrera política estuvieron marcadas por la participación activa en la Tetrarquía, un innovador sistema de gobierno que permitió a Roma afrontar una serie de crisis internas y externas. A lo largo de su vida, Maximiano Galerio dejó una huella indeleble en la historia romana, convirtiéndose en uno de los personajes clave durante la transición del Imperio Romano.
Orígenes y contexto histórico
Maximiano nació en una familia de origen humilde en Sárdica, una ciudad que formaba parte de la provincia romana de Tracia. Durante sus primeros años, trabajó como pastor en las montañas de Tracia, una ocupación que le permitió desarrollar habilidades de liderazgo y resistencia. No obstante, su destino cambió cuando decidió ingresar al ejército romano. A lo largo de su carrera militar, demostró un notable talento, lo que le permitió ascender rápidamente a los rangos más altos bajo los gobiernos de emperadores como Aureliano y Probo, quienes reconocieron su capacidad para enfrentar desafíos bélicos y políticos.
En el año 293, el emperador Diocleciano, tras darse cuenta de la necesidad de reformar la estructura política del Imperio Romano para garantizar su estabilidad, adoptó a Galerio, quien fue proclamado césar en la parte oriental del Imperio. En ese mismo año, Constancio Cloro, por su parte, fue proclamado césar en el Imperio Occidental. Este fue el inicio de la Tetrarquía, un sistema gubernamental innovador que pretendía dividir el poder entre cuatro emperadores para evitar los problemas derivados de la sobrecarga de poder en una sola figura imperial.
La Tetrarquía consistía en dividir el gobierno del Imperio Romano entre dos augustos (emperadores senior) y dos césares (emperadores junior). Diocleciano y Maximiano fueron los augustos, mientras que Galerio y Constancio actuaron como los césares. La idea era que los césares fueran los encargados de ejecutar las decisiones de los augustos, no para dividir el poder, sino para aumentar la eficiencia administrativa y militar.
Logros y contribuciones
Durante su mandato, Maximiano Galerio tuvo que enfrentar varios desafíos, tanto internos como externos. Uno de los logros más significativos de su carrera fue la victoria sobre los persas en el año 298, en lo que hoy se conoce como la guerra contra el Imperio Sasánida. En ese año, Galerio lanzó una campaña contra los persas, quienes habían invadido Armenia, una región estratégica que estaba bajo la influencia romana. Tras algunas derrotas iniciales, Galerio logró una victoria decisiva cerca de Carras, lo que permitió la firma de la paz con el rey Narsés. Como resultado de esta victoria, Roma incorporó a sus territorios Mesopotamia y varias satrapías transtigritanas, lo que fortaleció su posición en el Oriente.
Galerio, además, celebró un triunfo militar con la construcción de un arco de triunfo en Tesalónica, ciudad que había elegido como su residencia debido a su ubicación estratégica sobre el limes, la frontera romana. Asimismo, se celebraron unos «ludi persici» en honor a la victoria sobre los persas. Estos actos no solo consolidaron la imagen de Galerio como un líder militar competente, sino que también reforzaron su prestigio ante la población romana y sus aliados.
Otra de sus grandes contribuciones fue la política militar en las regiones del Danubio y los Balcanes, donde enfrentó varias incursiones de pueblos bárbaros como los sármatas, godos y carpos. Estos pueblos representaban una amenaza constante para las fronteras del Imperio, pero Galerio, en su calidad de césar, logró estabilizar la región y defender eficazmente el Imperio de los ataques externos.
Sin embargo, una de las decisiones más polémicas de Galerio fue su participación activa en la persecución de los cristianos. Convencido de que el cristianismo representaba una amenaza para el Estado romano debido a su rechazo a los cultos tradicionales y su creciente influencia, Galerio apoyó y ejecutó la política de persecución contra los cristianos. El Edicto contra los cristianos fue promulgado en el año 303, exigiendo que todos los cristianos realizaran sacrificios a los dioses romanos, bajo pena de muerte. Este edicto estuvo acompañado por una serie de medidas represivas en todo el Imperio.
A pesar de su fervor pagano, la postura de Galerio experimentó un cambio significativo hacia el final de su vida. En 311, ya cercano a su muerte, emitió un edicto de tolerancia que revocaba las persecuciones contra los cristianos, lo que representó un giro en su política religiosa. Este edicto no solo fue un acto de reconciliación hacia los cristianos, sino también un reconocimiento de la creciente influencia de esta religión dentro del Imperio.
Momentos clave de la vida de Maximiano Galerio
-
293: Adopción por parte de Diocleciano y proclamación como césar del Imperio Romano de Oriente.
-
298: Victoria decisiva sobre los persas, que culmina con la firma de la paz con el rey Narsés y la expansión territorial del Imperio.
-
303: Promulgación del edicto contra los cristianos, en el que se ordenaba la persecución de la religión cristiana.
-
305: Abdicación de Diocleciano y Maximiano como augustos, dando paso a una nueva Tetrarquía.
-
311: Muerte de Maximiano Galerio en Sárdica tras una larga enfermedad, tras lo cual fue sucedido por su sobrino Maximino Daya.
Relevancia actual
Aunque Maximiano Galerio no es tan reconocido como otros emperadores romanos, su legado y su contribución al Imperio Romano son fundamentales para comprender el período de la Tetrarquía y las transformaciones que llevaron a la caída del Imperio Romano de Occidente. A través de la instauración de la Tetrarquía, Galerio, junto a Diocleciano, buscó una solución a las crecientes tensiones internas del Imperio y fortaleció las fronteras orientales y danubianas, contribuyendo a la estabilidad de Roma durante su época.
Por otro lado, su persecución de los cristianos y su posterior cambio de postura, al revocar las persecuciones, reflejan las tensiones religiosas y políticas de la época. La política de tolerancia que promulgó en sus últimos días abrió el camino para la eventual aceptación y expansión del cristianismo en el Imperio Romano, un fenómeno que culminaría con el emperador Constantino y la conversión oficial del Imperio al cristianismo en el siglo IV.
En la historia militar, Galerio es recordado como un líder eficaz en el campo de batalla, con victorias significativas contra los persas y los pueblos bárbaros. Además, su figura sigue siendo una pieza clave para entender los complejos procesos de poder y sucesión que marcaron el final de la Tetrarquía y el inicio de un nuevo capítulo en la historia del Imperio Romano.
MCN Biografías, 2025. "Maximiano Galerio, Valerio (250-311). El emperador romano que forjó la Tetrarquía". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/maximiano-galerio-valerio-emperador-de-roma [consulta: 24 de junio de 2025].