Pedro Masó (1927-2008): El influyente director y guionista que dejó huella en el cine español

Pedro Masó, nacido en Madrid el 26 de enero de 1927 y fallecido en la misma ciudad el 23 de septiembre de 2008, fue uno de los directores y guionistas más destacados del cine español durante la segunda mitad del siglo XX. A lo largo de su carrera, Masó dejó un legado cinematográfico que abarcó varios campos del cine, desde su trabajo como guionista hasta su faceta de productor y director de televisión. Su figura se asocia no solo con la producción de películas comerciales, sino también con la creación de obras que reflejaron el cambio social en España durante la transición hacia una sociedad de consumo y bienestar económico.

Orígenes y contexto histórico

Pedro Masó comenzó su andadura en el cine con una vocación inicial como actor, pero pronto se dio cuenta de que su futuro en la industria del cine no pasaba por esa senda. A lo largo de los años, Masó fue forjando una carrera versátil, pasando por diversos roles dentro de la industria cinematográfica. Desde botones, extra, maquillador, hasta ayudante de producción, fue adquiriendo experiencia que le permitiría posteriormente realizar su propio proyecto como productor.

A medida que la industria cinematográfica española vivía transformaciones profundas en la década de 1970, Pedro Masó se fue involucrando cada vez más en la producción y guionismo de películas. Fue en ese contexto que fundó su propia productora, Pedro Masó P.C.S.A., con la cual financió sus películas y las de otros directores, como Pedro Lazaga, quien también tuvo un papel crucial en el panorama cinematográfico español de esa época. A través de su productora, Masó impulsó diversas producciones que marcaban una diferencia notable con la crítica más sofisticada del cine, ya que sus películas estaban orientadas a un público masivo, pero no por ello carecían de contenido que reflejaba los cambios de la sociedad española.

Logros y contribuciones

Masó fue un prolífico guionista, escribiendo más de 150 guiones para otros directores, además de los guiones de sus propias películas. Sus guiones se caracterizaban por abordar temas de la vida cotidiana, especialmente en un momento histórico clave para España, la transición política, y la aparición de nuevos modelos de vida y consumo.

Uno de los aspectos más importantes de la carrera de Masó fue su capacidad para gestionar su productora, con la que financió y promovió películas que definieron a toda una generación de espectadores. Entre las producciones que destacaron en su filmografía como productor, se encuentran algunas de las más populares de la década de 1970 y 1980, como Las ibéricas F.C. (1971) o La familia bien, gracias (1979), la continuación de las exitosas La gran familia y La familia y uno más. Estas películas se convirtieron en éxitos de taquilla, reflejando los valores familiares y las nuevas dinámicas sociales en España durante la dictadura de Franco y los primeros años de la democracia.

La producción de Masó también se distinguió por ser muy comercial, pero a la vez ser testigo de un proceso de transformación social, especialmente relacionado con el fenómeno de la clase media española que accedía al consumo de una manera masiva.

Momentos clave

La trayectoria de Pedro Masó estuvo marcada por varias etapas y momentos clave que reflejan su evolución dentro de la industria del cine. Algunas de las obras que se destacan son las siguientes:

  • Las ibéricas F.C. (1971): Su primer gran trabajo como director y guionista, que ya dejaba ver su capacidad para combinar el cine de entretenimiento con elementos sociales.

  • La gran familia (1962) y sus secuelas, como La familia bien, gracias (1979), donde se presentaba la evolución de los miembros de una misma familia a lo largo de los años, mostrando las tensiones y transformaciones sociales y culturales de la época.

  • Anillos de oro (1983): Una serie de televisión que fue todo un éxito en España y que se convirtió en un reflejo de la sociedad española a través de las dinámicas de un despacho de abogados especializados en divorcios, abordando las transformaciones en las relaciones personales y en el papel de la mujer en la sociedad.

  • Segunda enseñanza (1985) y Brigada Central (1989): Otras series de gran éxito que reflejaron, de manera crítica, aspectos de la sociedad española de la época.

Además de estas series y películas, Masó también dejó una marca importante con filmes como Las adolescentes (1975), El divorcio que viene (1980) o El seductor (1995), que no solo aportaron entretenimiento, sino que también sirvieron como testimonio de la evolución de las relaciones y la vida cotidiana en España.

Relevancia actual

La obra de Pedro Masó sigue siendo relevante hoy en día, especialmente cuando se estudian los cambios socioculturales y la evolución del cine español desde los años 70 hasta la transición política en el país. Aunque muchas de sus películas se catalogan como comerciales y dirigidas a un público masivo, también tuvieron un impacto profundo en la manera en que la sociedad española empezó a comprender su propio cambio hacia una era de bienestar económico y consumo.

En el ámbito televisivo, su éxito con series como Anillos de oro o Brigada Central continúa siendo un referente en la industria de la televisión española. Estas producciones marcaron un antes y un después en la forma de hacer series en España, enfocándose en las tensiones y relaciones dentro de la sociedad, en lugar de solo ofrecer historias superficiales o de entretenimiento.

Pedro Masó también fue reconocido por su contribución al cine español, y en 2006 recibió el Goya de honor, un galardón que le fue entregado por su extensa carrera como director y productor, así como por su aportación al cine y la televisión españoles. Este reconocimiento reafirma la importancia de su obra y su legado dentro de la historia del cine en España.

Filmografía destacada

A continuación, se presentan algunas de las películas y series que marcaron la carrera de Pedro Masó y su huella en el cine y la televisión española:

  1. Las ibéricas F.C. (1971)

  2. La gran familia (1962)

  3. La familia bien, gracias (1979)

  4. Las adolescentes (1975)

  5. La menor (1976)

  6. El divorcio que viene (1980)

  7. Hermana, ¿pero qué has hecho? (1994)

  8. El seductor (1995)

  9. Atraco a las 3 y 1/2 (2003)

  10. Anillos de oro (1983)

  11. Segunda enseñanza (1985)

  12. Brigada Central (1989)

Este listado de obras es solo una pequeña muestra del trabajo de Pedro Masó, quien destacó no solo por su enfoque en temas comerciales, sino también por su capacidad para interpretar la sociedad española y las transformaciones de la época con gran acierto.

Bibliografía

  • MERINO, Azucena: Diccionario de directores del cine español, Madrid, Ediciones JC, 1994.

  • PÉREZ GÓMEZ, Ángel A.: Cine español 1951/1978, Diccionario de directores, Bilbao, Ediciones Mensajero, 1978.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Masó (1927-2008): El influyente director y guionista que dejó huella en el cine español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/maso-pedro [consulta: 18 de octubre de 2025].