Eduardo Fernando Martínez Torner (1888-1955): El legado de un pionero del folklore español
Eduardo Fernando Martínez Torner (1888-1955) fue un escritor, músico, periodista y folklorista de gran relevancia en la cultura española, cuya obra sigue siendo un referente en el estudio y la recopilación de la poesía y música populares. Nacido en Oviedo, su pasión por el folklore y la música tradicional asturiana lo llevó a convertirse en uno de los principales exponentes del estudio del romancero, los cancioneros renacentistas y la lírica popular de diversas regiones de España.
Su vida estuvo marcada por una gran dedicación a la conservación y difusión del patrimonio cultural español, especialmente en un momento histórico donde la tradición popular comenzaba a desaparecer ante las tensiones sociales y políticas de la época. Con una formación académica robusta que incluyó estudios en Oviedo, Madrid y París, Martínez Torner fue un hombre comprometido con la preservación de la cultura popular a través de la música y la poesía. A lo largo de su vida, se dedicó no solo a estudiar y recopilar, sino también a compartir sus conocimientos a través de sus múltiples publicaciones, las cuales han dejado una huella imborrable en el ámbito académico y cultural.
Orígenes y contexto histórico
Eduardo Fernando Martínez Torner nació en 1888 en Oviedo, una ciudad que, por su ubicación en el norte de España, posee una rica tradición musical y literaria. Desde joven, mostró un interés particular por la música y las tradiciones de su tierra natal, lo que lo llevó a estudiar música en la ciudad de Oviedo, y posteriormente en Madrid y París, ciudades que le ofrecieron la oportunidad de entrar en contacto con diversas corrientes musicales y culturales. Este periodo de formación fue esencial para su posterior labor de recopilación y análisis del folklore.
En su juventud, Martínez Torner fue un ferviente seguidor de la Residencia de Estudiantes de Madrid, un lugar que se convirtió en un punto de encuentro para intelectuales y artistas que renovaron la cultura española a principios del siglo XX. Fue en este ambiente donde estableció una relación cercana con figuras como Ramón Menéndez Pidal, uno de los mayores exponentes de la investigación histórica y literaria en España. En este contexto, Martínez Torner se inclinó por el estudio del romancero, una de las formas más antiguas y características de la poesía popular española, y se dedicó a investigar el vínculo entre la poesía popular y la música de las diversas regiones de España.
Logros y contribuciones
La obra de Eduardo Fernando Martínez Torner abarca diversos campos, pero se destaca especialmente en la recopilación y el estudio del romancero y la música popular. Su obra fue fundamental para la conservación de las canciones y poesías populares, muchas de las cuales estaban en peligro de desaparecer debido a los cambios sociales y políticos que vivía España, especialmente tras la Guerra Civil. Su compromiso con el estudio del folklore asturiano y gallego, así como con el de otras regiones españolas, permitió que su trabajo se convirtiera en un referente dentro del ámbito folklorista.
Entre sus obras más destacadas se encuentran el Cancionero de la lírica popular asturiana (1920), donde recopiló una vasta cantidad de composiciones tradicionales de su región natal. Esta obra representa un esfuerzo titánico por preservar la lírica popular asturiana, una parte importante del patrimonio cultural de España. Además, Martínez Torner se encargó de sistematizar y contextualizar estas composiciones, dotándolas de un enfoque académico que las hizo accesibles para futuras generaciones de investigadores y aficionados al folklore.
Otro de sus grandes logros fue su colaboración en el Cancionero gallego (1974), junto a su colega J. Bal y Gay. En esta obra, Martínez Torner profundiza en la recopilación de las tradiciones musicales de Galicia, una región con una rica tradición folklórica que, al igual que la de Asturias, estaba siendo poco a poco relegada al olvido. La obra se convirtió en un testimonio invaluable de la lírica popular gallega y sirvió como base para posteriores estudios sobre la música y la poesía de la región.
Además de su trabajo en la recopilación de canciones, Martínez Torner también dedicó una parte importante de su carrera a la reflexión teórica sobre las relaciones entre lo popular y lo culto en la música y la poesía. Su obra Temas folklóricos. Música y poesía (1935) es un ejemplo claro de su capacidad para abordar cuestiones complejas sobre el folklore desde una perspectiva académica, analizando las interacciones entre las formas tradicionales y las influencias culturales más elitistas.
Momentos clave de su vida y obra
A lo largo de su vida, Eduardo Fernando Martínez Torner vivió varios momentos que marcaron su carrera y su compromiso con el folklore. A continuación, se destacan algunos de los hitos más relevantes:
-
Formación en Oviedo, Madrid y París: Durante su juventud, Martínez Torner cursó estudios musicales en estas tres ciudades, lo que le permitió acceder a una formación académica sólida y desarrollar su interés por la música popular.
-
Residencia de Estudiantes: En Madrid, su estancia en la Residencia de Estudiantes fue crucial para su desarrollo intelectual y su vínculo con figuras de renombre como Ramón Menéndez Pidal.
-
Guerra Civil y exilio: Tras la Guerra Civil, Martínez Torner se exilió a Estados Unidos y, más tarde, a Londres, donde continuó su trabajo de recopilación y difusión del folklore español, a pesar de las dificultades del exilio.
-
Publicación de sus obras más importantes: A lo largo de su carrera, publicó varias obras que se convirtieron en clásicos en el campo de la etnografía musical y literaria, como el Cancionero de la lírica popular asturiana y Temas folklóricos. Música y poesía, que siguen siendo estudiadas y citadas en la actualidad.
Relevancia actual
El trabajo de Eduardo Fernando Martínez Torner sigue siendo de gran relevancia en la actualidad, especialmente para aquellos interesados en la conservación del patrimonio cultural español. Sus investigaciones sobre la música y la poesía populares han servido como base para estudios más recientes sobre el folklore en diversas regiones de España. Además, sus obras continúan siendo un recurso invaluable para etnógrafos, musicólogos e historiadores que desean entender mejor las raíces de la cultura española.
El Cancionero gallego y el Cancionero de la lírica popular asturiana, en particular, siguen siendo considerados dos de los trabajos más importantes en la historia del folklore español, y son referenciados constantemente en estudios sobre la música y la literatura populares de España. La metodología que Martínez Torner empleó para recoger y analizar las canciones tradicionales se ha convertido en un modelo para muchos investigadores en el campo.
Asimismo, su reflexión sobre la relación entre lo popular y lo culto ha influido en el modo en que se entiende la música y la poesía tradicionales dentro del panorama cultural contemporáneo. La importancia de su obra no solo radica en su contenido, sino también en su enfoque académico, que permitió la conservación de un legado cultural que de otro modo habría desaparecido.
Eduardo Fernando Martínez Torner fue, sin duda, uno de los grandes pioneros en el estudio y la recopilación del folklore en España, y su legado sigue vivo en la investigación y valoración de las tradiciones musicales y literarias del país.
MCN Biografías, 2025. "Eduardo Fernando Martínez Torner (1888-1955): El legado de un pionero del folklore español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/martinez-torner-eduardo-fernando [consulta: 24 de junio de 2025].