Martínez Sanabria, Fernando (1925-1991). El arquitecto que transformó el paisaje colombiano

Fernando Martínez Sanabria (1925-1991) fue un arquitecto español cuyo legado trascendió las fronteras de su país natal y dejó una marca indeleble en la arquitectura colombiana. Conocido por su enfoque innovador y su visión de integrar el paisaje natural al diseño arquitectónico, Martínez Sanabria es recordado como uno de los más grandes exponentes de la arquitectura moderna en Colombia. A lo largo de su carrera, no solo transformó la estructura urbana, sino que también dejó un impacto duradero a través de su enseñanza y su participación en la vida académica.

Orígenes y contexto histórico

Fernando Martínez Sanabria nació en Madrid en 1925, en el seno de una familia que, en 1938, se trasladó a Colombia, un hecho que marcaría el inicio de su vinculación con este país sudamericano. Al llegar a Santafé de Bogotá, Martínez Sanabria comenzó sus estudios en el Gimnasio Moderno, para más tarde ingresar a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Santafé de Bogotá, donde desarrolló su formación profesional.

Este contexto histórico, en pleno auge de la arquitectura moderna en el mundo, permitió que Martínez Sanabria se empapara de las nuevas tendencias arquitectónicas que revolucionaban las ciudades. La influencia de la arquitectura funcionalista, combinada con la necesidad de adaptarse a la realidad colombiana, fue clave en el desarrollo de su estilo.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Fernando Martínez Sanabria se destacó por su capacidad para transformar espacios, aprovechando el entorno natural y buscando siempre la armonía entre lo construido y lo natural. Algunas de las contribuciones más importantes de su obra incluyen tanto proyectos públicos como privados, que le valieron reconocimiento nacional e internacional.

Obras destacadas

  1. Edificio de la Caja Agraria de Barranquilla (1961): Esta obra es uno de los primeros ejemplos del estilo de Martínez Sanabria, caracterizado por el uso de formas geométricas simples y funcionales, sin perder la estética del diseño.

  2. Facultad de Economía de la Universidad Nacional: Un espacio funcional y a la vez atractivo, que se convierte en un referente dentro de la arquitectura educativa de la época.

  3. Hotel Hilton y Edificio Bavaria en Santafé de Bogotá: Ambos proyectos se destacan por su adaptabilidad al paisaje y el aprovechamiento de la luz natural, características que definieron el trabajo de Martínez Sanabria.

  4. Biblioteca Pahlavi (Teherán): Su trabajo traspasó fronteras con este ambicioso proyecto internacional.

Además de estas grandes obras, su influencia se expandió a la academia. A lo largo de su carrera, Martínez Sanabria fue catedrático en el Departamento de Bellas Artes de las universidades Nacional y de los Andes de Santafé de Bogotá, donde compartió su conocimiento y su visión con nuevas generaciones de arquitectos.

Momentos clave en su carrera

El recorrido de Fernando Martínez Sanabria estuvo marcado por varios hitos que consolidaron su reputación como arquitecto y su presencia en la historia de la arquitectura moderna. Entre sus logros más relevantes se encuentran los siguientes:

  • 1956 – Casas unifamiliares del Banco Central Hipotecario: Un conjunto habitacional que marcó el inicio de su carrera como arquitecto de viviendas y cuyo diseño destacaba por su adaptación al entorno urbano.

  • 1959 – Remodelación de la Plaza de Bolívar: Junto con el arquitecto Guillermo Avendaño, Martínez Sanabria ganó el concurso para remodelar esta emblemática plaza de Santafé de Bogotá, uno de los proyectos urbanos más importantes de su carrera.

  • 1960 – I Bienal de Arquitectura Colombiana: Fue premiado por su propuesta arquitectónica en la primera Bienal de Arquitectura Colombiana, consolidando su nombre en el ámbito nacional.

  • 1963 – Premio por el Centro Turístico Euro-Kursaal en San Sebastián: La mención de honor por este proyecto demostró su capacidad para proyectar no solo dentro de Colombia, sino también fuera de sus fronteras.

  • 1973 – Premio Nacional de Arquitectura por la Ciudad Universitaria del Valle: Un reconocimiento por uno de sus trabajos más importantes, que refleja su capacidad para integrar el diseño arquitectónico con el entorno natural.

  • 1992 – Premio en la XIII Bienal Colombiana de Arquitectura: En honor a su legado, se instituyó un premio con su nombre, destinado a reconocer los mejores diseños arquitectónicos.

Relevancia actual

El legado de Fernando Martínez Sanabria sigue vivo en el ámbito arquitectónico colombiano, no solo por las obras que dejó, sino también por el impacto de su enfoque hacia la integración del paisaje en el diseño de edificios. Su estilo, que combinaba formas geométricas con elementos naturales, abrió nuevos caminos en la arquitectura moderna, desafiando las convenciones y proponiendo una visión más fluida entre lo urbano y lo natural.

Uno de los mayores logros de Martínez Sanabria fue su capacidad para diseñar con la funcionalidad en mente, sin sacrificar la belleza estética ni la relación armónica con el entorno. Sus diseños no solo eran innovadores desde el punto de vista arquitectónico, sino también prácticos, lo que les permitió perdurar en el tiempo. Esto es especialmente relevante en un contexto en el que muchas de las estructuras modernas tienden a ser efímeras o a perder su funcionalidad con el paso de los años.

El reconocimiento postmortem de su trabajo también es un testamento a la importancia de su labor. El establecimiento del Premio Fernando Martínez Sanabria en la XIII Bienal Colombiana de Arquitectura es solo una de las formas en que su obra sigue influyendo a nuevas generaciones de arquitectos. Este premio continúa siendo un símbolo de excelencia en la arquitectura colombiana.

Legado personal y final de su vida

Tras décadas de dedicación a la arquitectura, Fernando Martínez Sanabria se alejó de las grandes obras públicas y, en sus últimos años, se dedicó a la cría de ganado en su finca en Sopó, en las afueras de Santafé de Bogotá. Su vida personal se vio reflejada en su obra, ya que su relación con la naturaleza y su deseo de integrarla en sus diseños fue una constante. Antes de su fallecimiento en 1991, Martínez Sanabria había adquirido la nacionalidad colombiana, lo que consolidaba su vinculación con el país que lo acogió y al que tanto contribuyó.

Reconocimientos y premios

A lo largo de su carrera, Martínez Sanabria fue merecedor de numerosos premios y menciones honoríficas que consolidaron su prestigio, entre ellos:

  • Premio Nacional de Arquitectura (1973).

  • Mención de honor en la I Bienal de Arquitectura Colombiana (1960).

  • Premio en la XIII Bienal Colombiana de Arquitectura (1992), en la cual se instituyó un galardón con su nombre.

Martínez Sanabria será recordado no solo como un arquitecto que marcó un antes y un después en la arquitectura moderna colombiana, sino también como un hombre cuya visión arquitectónica continúa siendo una fuente de inspiración para futuros profesionales del diseño y la construcción.

Bibliografía

Benévolo, L.: Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994.

Frampton, K.: Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Martínez Sanabria, Fernando (1925-1991). El arquitecto que transformó el paisaje colombiano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/martinez-sanabria-fernando [consulta: 18 de junio de 2025].