Emilio Martínez-Lázaro (1945-VVVV): El visionario del cine español que dejó huella en la comedia y la intriga
Emilio Martínez-Lázaro es uno de los directores de cine más importantes de la historia del cine español. Nacido en Madrid en 1945, su camino hacia el cine fue atípico. Comenzó su formación académica en Ingeniería Industrial y Físicas, disciplinas que nada tenían que ver con el séptimo arte. Sin embargo, su pasión por el cine lo llevó a convertirse en crítico cinematográfico, una faceta que, de alguna manera, lo conectó con el mundo de la creación. Perteneció al llamado «Grupo de Argüelles», un colectivo de cineastas que se dedicaron a la experimentación con el cine en 16 mm. Este grupo de cineastas incursionó en el cine experimental, lo cual marcó el principio de una exitosa carrera en la que sobresalió tanto en la comedia como en otros géneros como la intriga.
Orígenes y contexto histórico
El cine español ha vivido distintas épocas de transformación, desde el cine de la posguerra hasta la modernidad. El cineasta Emilio Martínez-Lázaro comenzó su carrera en un contexto social y político convulso, donde la transición a la democracia trajo consigo una nueva ola de cineastas dispuestos a romper con las normas establecidas por el franquismo. En este escenario, Martínez-Lázaro y otros cineastas como el «Grupo de Argüelles» comenzaron a experimentar con nuevas formas de narrar historias, utilizando formatos poco convencionales y arriesgando con la estética del cine experimental.
El hecho de que Martínez-Lázaro fuera un autodidacta en el campo cinematográfico lo convirtió en una figura de gran interés. En los primeros años de su carrera, fue más conocido por su trabajo como crítico de cine que por sus propios trabajos como director. Fue esta experiencia como analista cinematográfico lo que le permitió desarrollar una mirada única, capaz de ofrecer una nueva visión sobre el cine y las convenciones narrativas de la época.
Logros y contribuciones
Emilio Martínez-Lázaro alcanzó la fama y el reconocimiento internacional con su primer largometraje, Las palabras de Max (1977). Esta película, que fue presentada en el Festival de Cine de Berlín, no solo marcó su debut como director de largometrajes, sino que también le valió el prestigioso Oso de Oro del Festival de Berlín, un galardón que consolidó su carrera en el ámbito internacional.
En su trayectoria, Martínez-Lázaro se destacó por ser un director versátil, capaz de moverse entre distintos géneros con gran destreza. Aunque se le asocia principalmente con las comedias, también exploró otros terrenos cinematográficos como la intriga, donde logró resultados igualmente notables. A lo largo de su carrera, su capacidad para innovar y renovar los géneros establecidos fue clave para su éxito, y su estilo particular se convirtió en una marca registrada.
Entre sus obras más destacadas se encuentra El otro lado de la cama (2002), una comedia musical que rompió con la tradición del cine español en cuanto a sus formas narrativas. En esta película, los actores, entre los que se encontraban Ernesto Alterio, Guillermo Toledo, Paz Vega y María Esteve, no solo actuaban, sino que también cantaban y bailaban canciones populares del pop español. Esta incursión en el género musical resultó en una película única en el panorama del cine español, un hecho que fue aún más resaltado por el éxito que alcanzó.
La película tuvo una secuela titulada Los dos lados de la cama (2005), que continuó explorando la mezcla de comedia y música, consolidando el estilo particular de Martínez-Lázaro.
A lo largo de su carrera, Martínez-Lázaro ha dirigido una serie de películas que son consideradas hitos dentro del cine español. Entre ellas destacan títulos como:
-
Lulú de noche (1985)
-
El juego más divertido (1987)
-
Amo tu cama rica (1990)
-
Los peores años de nuestra vida (1994)
-
Carreteras Secundarias (1997)
-
La voz de su amo (2000)
-
C’est magnifique (2001)
Cada una de estas películas, ya sea en el terreno de la comedia o en otros géneros, dejó una marca indeleble en el cine español.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Martínez-Lázaro ha sido testigo de una serie de momentos clave que han definido su trayectoria cinematográfica y han dejado huella en la historia del cine español. Entre los momentos más significativos se encuentran:
-
El éxito internacional de Las palabras de Max (1977): Este film fue su debut como director de largometrajes y logró una de las distinciones más prestigiosas del cine internacional, el Oso de Oro en el Festival de Berlín.
-
El fenómeno de El otro lado de la cama (2002): Esta película, en la que se mezclan elementos de la comedia y el musical, se convirtió en un éxito de taquilla y supuso una renovación en el cine español de la época.
-
La secuela Los dos lados de la cama (2005): Continuando la línea de su predecesora, esta película consolidó su habilidad para contar historias de enredos amorosos con una dosis de música y comedia.
-
La incursión en géneros como la intriga: Aunque es más conocido por sus comedias, Martínez-Lázaro también se adentró con éxito en otros géneros, como la intriga, ofreciendo a los espectadores una faceta más compleja de su talento.
Relevancia actual
La influencia de Emilio Martínez-Lázaro sigue viva en el cine español contemporáneo. Su habilidad para mezclar géneros, su visión única del cine y su capacidad para conectar con el público han marcado a generaciones de cineastas y espectadores. La comedia, especialmente la que presenta a personajes complejos envueltos en situaciones inusuales, es una de sus mayores contribuciones al cine español.
En la actualidad, el cine español sigue mirando a Martínez-Lázaro como un referente. Películas como El otro lado de la cama continúan siendo un ejemplo del tipo de innovaciones que él introdujo en el cine. Su estilo, que se caracteriza por una mezcla de ligereza y profundidad, ha influido en numerosos directores que buscan replicar su enfoque para contar historias que hablen directamente al corazón del espectador.
Además, las secuelas y adaptaciones de sus obras, como Los dos lados de la cama, siguen siendo populares entre las nuevas generaciones, lo que demuestra que su legado continúa siendo relevante en el panorama actual.
El cine de Emilio Martínez-Lázaro es una obra que invita a reflexionar sobre las posibilidades del séptimo arte. Su capacidad para romper moldes y explorar nuevos territorios ha dejado una huella profunda, y su obra sigue siendo estudiada y disfrutada por cinéfilos y profesionales del cine en todo el mundo.
Bibliografía
-
MERINO, Azucena: Diccionario de directores del cine español, Madrid, Ediciones JC, 1994.
-
PÉREZ GÓMEZ, Ángel A.: Cine español 1951/1978, Diccionario de directores, Bilbao, Ediciones Mensajero, 1978.
MCN Biografías, 2025. "Emilio Martínez-Lázaro (1945-VVVV): El visionario del cine español que dejó huella en la comedia y la intriga". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/martinez-lazaro-emilio [consulta: 29 de septiembre de 2025].